Entradas

Para analizar cualquier oración subordinada sustantiva (y cualquier oración subordinada), debemos seguir una serie de pasos.
1.- Señalar los núcleos verbales y el nexo o transpositor: 
Podemos subrayar o rodear los verbos. Si sabemos que hay más de un verbo, tendremos que tener en cuenta que la oración será coordinada o subordinada.
También podemos subrayar¡dar o rodear el nexo. Según el tipo de nexo, tendremos un tipo de oración u otro. Recuerda que, para las sustantivas, los más usuales serán el QUE1 o la conjunción SI.
2.- Señalar la oración subordinada: a partir del nexo, comenzará la oración subordinada. Recuerda que será sustantiva si la podemos sustituir por ESO (os recomiendo que pongáis una raya por encima de la subordinada con la palabra ESO para no olvidarlo). A partir de este momento, la oración subordinada se comportará como si fuera un sustantivo.
3.- Señalar el núcleo verbal principal: este será el que quede fuera de la subordinada. A partir de él, tendremos que empezar el verdadero análisis.
4.- Señalar el sujeto y el predicado y analizar el sujeto:
Partimos del verbo principal para encontrar su sujeto y su predicado.
Recuerda que la oración subordinada se comporta como un sustantivo y, por tanto, también puede actuar como sujeto. Que no te despiste esta circunstancia.
5.- Ponemos «rayitas» dentro del predicado, que se corresponden con los complementos del verbo.
6.- Analizamos los complementos dentro del predicado:
Debemos analizar los núcleos, determinantes y adyacentes para luego señalar el tipo de sintagma y la función sintáctica de cada uno.
IMPORTANTE: Una vez que señalemos la función de la oración de la subordinada (ya actúe como sujeto o como complemento dentro del predicado), en ese momento, dejamos de verla como «ESO» y debemos verla como una oración. Es el momento de analizarla como si se tratase de una oración simple.

Llega el momento de estudiar otra etapa literaria de nuestra Historia de la Literatura. En esta ocasión, vamos a aprovechar los materiales y el excepcional trabajo del Departamento de Lengua y Literatura del IES Chaves Nogales en Sevilla incluidos en la web del proyecto.

Primera tarea. Entramos en contacto

La primera tarea consistirá en la presentación de las vanguardias y de lo que significan para la Historia del Arte.
A continuación, a partir de nuestro libro de texto y de nuestra propia investigación y opinión, vamos a contestar a una serie de preguntas sobre las mismas:
  • ¿Qué son los “ismos” o movimientos de vanguardia?
  • ¿En qué momento y lugar aparecen los movimientos vanguardistas? ¿Por qué surgen?
  • ¿Cuáles son las características comunes a las vanguardias históricas?
  • ¿Eres capaz de explicar el concepto de “autonomía del arte”?
  • ¿Cuál es tu opinión sobre el arte de vanguardia (pintura, escultura, arquitectura, música…)? ¿Te gusta? ¿Lo comprendes? ¿Te gustaría saber más sobre este tipo de arte? Escribe un breve texto explicando estas cuestiones, que servirá para concretar tu punto de partida.
  • ¿Qué tipo de manifestaciones artísticas en música, pintura, cine, escultura, danza, etc. te parece que habría que desterrar por antiguas y caducas? Identifica al menos un ejemplo de esas manifestaciones que estarías dispuesto/a a cambiar si fueras un artista.

Segunda tarea. Jugamos con las palabras. Antología vanguardista
Los escritores vanguardistas se valían de métodos creativos diferentes y divertidos.
Vamos a probar algunos de ellos y crear nuestras propias composiciones. Para ello, vamos a acudir a este enlace y a este otro y conocer algunas de estas maneras de componer literatura.

Para el cadáver exquisito, usaremos este enlace.
Con vuestras obras de arte, crearemos una antología en un documento de Drive que os compartiré y en el que cada uno debe contribuir con tres tipos diferentes de textos vanguardistas originales.

Tercera tarea. Exposición oral sobre una vanguardia

Vamos a conocer más acerca de los principales movimientos de vanguardia que se desarrollaron en Europa en el primer tercio del siglo XX. Para ello, formaréis grupos de dos-tres personas. Cada grupo se encargará de un «ismo» y elaborará una exposición oral sobre el mismo.
Ismos sobre los que investigar
  • Futurismo
  • Expresionismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Creacionismo
  • Ultraísmo
  • Surrealismo

Partes indispensables de la investigación

  • Orígenes
  • Manifestaciones artísticas contra las que reacciona
  • Miembros fundadores y otros artistas importantes (en especial, poetas y artistas españoles que se incorporan al movimiento)
  • Artes que participan del movimiento: pintura, literatura, etc.
  • Características definitorias del movimiento vanguardista
  • Principales manifiestos
  • Órganos de difusión: revistas, exposiciones, etc.
  • Análisis de, al menos, dos obras representativas (una de ellas debe ser literaria)
  • Creación original de dos textos literarios que traten de imitar la vanguardia escogida.

Documentos y webgrafía de ayuda:

Tras terminar un periodo escolar, siempre es recomendable echar la vista atrás y hacer una valoración de todo lo que hemos trabajo a lo largo del trimestre. 
En primer lugar, hay que decir que hemos intentado trabajar por tareas y proyectos.Muchas tareas explicadas a continuación se encuadran dentro de dos proyectos: la Guía de Lena y el e-Twinning «Exilios, asilos, auxilios». Esto permite trabajar los contenidos curriculares dándoles un sentido, los alumnos perciben que trabajan para algo y, además, suele hacerse mucho más ameno, puesto que deben crear productos finales y no nos quedamos únicamente en la teoría. Además, una gran mayoría de los alumnos han manifestado en sus memorias de evaluación sus agrado por trabajar de esta manera.
Tareas y proyectos por cursos
2º de ESO E
Muchos contenidos desarrollados  en esta evaluación se encuadran en el proyecto Guía de Lena. En la primera evaluación, ya habíamos profundizado en el texto descriptivo enfocándolo en una descripción de nuestros pueblos, cuyos textos se pueden leer en el blog de clase. Además, hemos continuado con las siguientes tareas:
-¿Es Lena un concejo…?: con este pequeño proyecto, el alumnado, dividido en grupos, tuvo que investigar sobre un tema de su interés mediante la creación de un cuestionario, la realización de encuestas, vaciado, porcentajes, etc. Han tenido que realizar todo el proceso de un trabajo de campo y luego presentarlo con sus conclusiones. El resultado final y la explicación detallada se puede ver aquí. Os dejamos los enlaces a los resultados de las tres investigaciones:
-Nuestros pueblos: tras estudiar el texto descriptivo y expositivo, solamente quedaba combinarlos. A través del formato vídeo, los alumnos y alumnas nos presentan sus respectivos pueblos. Naturalmente, el guion y la edición corrió completamente a su cargo. Aquí vemos los resultados, pero la descripción completa del proceso la tenéis en esta entrada del blog.
3º de ESO E
En este curso y, gracias al apoyo en el aula de mi compinche Paula y a la genial predisposición del grupo, pudimos culminar todos los pequeños proyectos.
-Campaña publicitaria: para nuestra Guía de Lena, necesitamos incluir documentos impactantes que ayuden a atraer la llegada de visitantes. De esta manera, en 3º de ESO ideamos una campaña publicitaria en formato cartel y vídeo aprovechando el estudio de los textos periodísticos. Todo el proceso se detalla en esta entrada y aquí os dejamos una muestra:


-Boletín celestinesco: siempre da buenos resultados combinar los textos periodísticos con el estudio de la literatura. Y eso es lo que hicimos para estudiar La Celestina que perfectamente puede ser una crónica de sueesos o de la prensa rosa. Los alumnos y alumnas tuvieron que investigar sobre la obra de Fernando de Rojas y usar su creatividad y olfato periodísticos para escribir sus boletines. En este artículo se dan más detalles de las actividades que se llevaron a cabo.

4º de ESO E
-Guiones de radionovela: la lectura elegida en esta evaluación se relacionaba con el proyecto eTwinning Exilios, asilos, auxilios, así que se repartieron por grupos cuatro novelas gráficas que trataban el tema de la Guerra Civil. El producto final debía ser un guion de radionovela colaborativo. A pesar de que fue la tarea que más dificultades implicó, conseguimos unos guiones aceptables. Como siempre, el proceso lo tenemos en esta otra entrada del blog.

-Boletín para el Día de la Mujer: aprovechando el estudio de los textos periodísticos de opinión, se crearon boletines cuyo tema principal era la mujer y la reivindicación de sus derechos. Proceso y resultados se pueden consultar en este artículo.

Actividades complementarias
Como no podía ser de otra forma, también vivimos otra serie de actividades fuera y dentro del IES.
-Concurso Coca-Cola de redacción: siempre es emocionante para los alumnos salir del IES y más aún cuando se pueden relacionar con alumnado de otros centros y más aún cuando deben participar en un concurso que lleva ya 58 ediciones y fomenta la creatividad literaria. Mis tres alumnos y yo nos fuimos a Oviedo para vivirlo.
-Visita al Museo del Pueblo de Asturias: esta salida, organizada por Sonia Fernández y encuadrada dentro de nuestro proyecto eTwinning, nos llevó a Gijón para disfrutar de una exposición fotográfica sobre la Guerra Civil.
-Tertulia literaria sobre La lección de August: para cerrar el trimestre, todo el alumnado de 3º de ESO participó en una tertulia sobre la lectura elegida en la evaluación, Gracias desde aquí a la comunidad educativa por participar y mostrar su agradecimiento por estas iniciativas.
En una tarea anterior, ya hemos visto cómo eran los periódicos y revistas del s. XIX gracias a la hemeroteca de la BNE.
En esta nueva tarea, mezclaremos el periodismo de investigación con la celebración de un día importante: el Día de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.
Para llevar a cabo la tarea, vamos a crear un boletín digital para demostrar que el periodismo se ha modernizado desde el s. XIX, pero no ha perdido su esencia: informar y denunciar.
PRODUCTO FINAL
Nuestro objetivo con esta tarea es crear un BOLETÍN. Nuestro boletín tendrá un objetivo informativo, pero también de denuncia y este formato nos servirá para diversos momentos en lo que queda de curso. En este caso, nuestro boletín tendrá como finalidad reivindicar el papel de la mujer y denunciar su invisibilización.
ACTIVIDAD 1 (plazo: una sesión de clase)
En nuestro cuaderno, resolveremos las siguientes actividades.
a.- Accedemos de nuevo a la hemeroteca y buscamos por fechas un periódico o revista del siglo XIX. Lo visualizaremos y anotaremos tres cosas que nos han llamado la atención para comentarlas en clase.
b.- Accederemos a estos enlaces para conocer qué es un boletín informativo y sus características.
En la libreta, escribe su definición y tres características básicas.
Ejemplos: 
Boletín informativo de Bioética.
Boletines informativos del Ayuntamiento de Oviedo.
c.- Ahora, acceded un momento a un periódico digital y comprobad qué características y recursos usa.
ACTIVIDAD 2 (revisión de los temas y enlaces en casa: un día)
Vamos a investigar un poco. Os voy a proponer y cuatro grandes temas para y os voy a dar algunos enlaces como ejemplo. Debéis elegir un tema e investigar partiendo de esos u otros enlaces para luego crear el boletín informativo con los textos adecuados.
Primer tema: la mujer antes que el hombre:
Segundo tema: mujeres olvidadas por la historia
Tercer tema: Denuncia ¿De verdad se creen que hay igualdad?
  • La mujer y la publicidad: publicidad de DyG, patatas para mujeres.
  • Las desigualdades salariales.
  • Número de cargos directivos hombre y mujeres en consejos de administración de grandes empresas.
  • Declaraciones machistas de todos los ámbitos públicos.
  • Los micromachismos.
  • etc.

Cuarto tema: la mujer en la literatura y el arte

  • Mujeres olvidadas por la historia de la literatura y del arte:
  • Lo que tuvieron que hacer algunas mujeres para poder escribir: Fernán Caballero o Sor Juana Inés de la Cruz.
  • El tratamiento de los personajes femeninos personajes femeninos en las grandes novelas del XIX: La Regenta, madame Bovary y Ana Karenina.
  • La mujer en el cine: el test de Bechdel.


ACTIVIDAD 3. LA REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN
a. La redacción (plazo: hasta lunes día 5 de marzo)
Tras haber buceado por los temas y enlaces propuestos y por todos aquellos que hayáis encontrado, es hora de escribir los textos periodísticos. 
Para estar seguros de que nuestra redacción se ajusta a los parámetros periodísticos, vamos a tomar como referencia nuestro libro de texto (págs. 6º y 61 del tema 4 y 76 y 77 del tema 5). Nos centraremos en las características de los textos informativos digitales para escribir noticias, reportajes, entrevistas ficticias, artículos de opinión o críticas (incluso viñetas, si os atrevéis).
b. La maquetación (plazo: jueves día 8 coincidiendo con la clase en la sala de ordenadores y el Día de la Mujer)
Hay que tener en cuenta que estamos en un mundo digitalizado y, gracias a los nuevos medios, es posible llegar a mucha gente con un golpe de clic. Por eso, vamos a crear el primer número de nuestro boletín con la herramienta Smore.
Plantilla para maquetas. Si alguien prefiere usar el Word, puede descargar esta plantilla.
c.- Algunas instrucciones finales
  • Debemos ponerle un título a nuestro boletín. Debe ser personal y general (puesto que nos va a servir para más adelante) y debe indicar el espíritu crítico de nuestro boletín
  • No te olvides del subtítulo para dar más información de este número del boletín: a quién está dedicado, número del boletín…
  • Podéis redactar previamente los textos en papel o compartirlos en Drive para que os los corrija.
  • Aprovechar todos los recursos que nos ofrece la herramienta: imagen, vídeo, enlaces… que son, además, propios de la prensa digital.
  • Cada boletín debe tener tres artículos mínimo y se puede hacer por parejas (en este caso tendrá seis). De los yrxypd, uno debe ser un artículo de opinión.
  • Ejemplos de artículos de opinión:
RESULTADOS
Finalmente, los resultados llagan y aquí os dejamos los primeros números de los boletines periodísticos:

Finalmente, hay que hacer una mención especial a Alba, que ya ha escrito tres números de su boletín informativo «La voz del empoderamiento». Os invito a que los leáis:

En este nuevo proyecto, vamos a estudiar la literatura del siglo XIX combinada con el texto periodístico, ya que el periodismo alcanzó gran auge y prestigio precisamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Pero, primero, vamos a calentar motores con la teoría y una sencilla tarea.

ROMANTICISMO

PRESENTACIÓN
Empezaremos con esta presentación que seguiremos a través de la aplicación Nearpod. Este es el enlace al original.

Además, tenéis muchos más materiales en una web que he preparado para cursos anteriores y que podéis encontrar en el siguiente enlace.
Y el vídeo sobre las características:

RECITAL POÉTICO DEL ROMANTICISMO
Coincidiendo con el estudio de la poesía romántica en un día cercano como San Valentín, vmos a acercarnos a la poesía romántica española a través de sus versos. Para ello, vamos a seguir los siguientes pasos:
1. Escogemos poema
Tendréis que escoger un poema de amor de uno de los siguientes poetas románticos:
Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Gertrudis Gómez de Avellandea o Carolina Coronado.
2. Preparamos ficha del poema
a.- Apunte biográfico del poeta o poetisa.
b.- Análisis del poema: ¿qué tipo de amor se expresa en el poema?, ¿cita al menos tres recursos literarios que aparecen, ¿por qué lo has escogido?
3. Creamos la antología
a. Para crear la antología, vamos a usar Padlet y, de esta forma, todos podremos leer el poema y vuestro breve análisis.
Para eso, solamente hay que pinchar en este enlace y hacer doble «clic» para incluir nuestro texto.
b. No olvides incluir también una obra artística propia del Romanticismo y citar el título y su autor. También puedes incluir, de manera opcional, alguna versión cantada o recitada si la encuentras. En esta página, puedes encontrar archivos sonoros de poemas musicados.
Por último, leeremos el poema y explicaremos nuestro breve análisis del mismo

REALISMO Y NATURALISMO

Ya sabéis cómo funciona la dinámica del mindtrap del mes, así que, simplemente, os dejo la historia:

El inspector Sospechas abrió la puerta de la consulta del Dr. Alfredo Manzana y examinó el interior. La cabeza del doctor descansaba sobre el escritorio en medio de un charco de sangre. En el suelo, a su derecha, había una pistola y rastros de pólvora en la sien del mismo lado. Sobre la mesa, había una nota en la que justificaba su suicidio y sostenía en la mano la pluma que había usado. El inspector Sospechas se disponía a buscar más pistas cuando llegó la esposa del Dr. Manzana y exclamó: » ¡Dios mío, mi marido ha muerto! «. Luego, al acercarse, añadió: «¿Cómo es posible que se suicidase?.

«No se trata de un suicidio, sino de un asesinato», le contesto el inspector Sospechas.

¿Cómo lo supo?

Espero vuestros comentarios

A lo largo de este curso escolar estamos participando en un proyecto eTwinning junto con otros tres centros asturianos y tres centros franceses. El tema, como el nombre del proyecto indica, es el de la Guerra Civil, centrándonos en los exilios que la misma provocó.

Nuestra contribución al proyecto será a través de la literatura, la creación literaria y la producción creativa. De esta manera, vamos a seguir una serie de pasos que nos llevarán a realizar una serie de productos creativos y colaborativos.
Actividades iniciales
Ya nos hemos acercado al tema del proyecto a través de una serie de actividades iniciales.
  1. Hemos realizado una encuesta inicial que nos ha hecho reflexionar sobre los tres conceptos principales que trabajaremos en el proyecto: exilios, asilos, auxilios.
  2. También hemos leído y analizado varios testimonios de supervivientes de la Guerra Civil que nos ha permitido comprobar de primera mano los sufrimientos ocasionados por el conflicto.
  3. Además, hemos recibido la visita de Maricuela. Dos alumnos de 4º de ESO y de Bachillerato, abrieron la sesión con una introducción explicativa sobre los principales conceptos del conflicto y sus consecuencias. Después, Maricuela dio detalles sobre su vida y cómo vivió ella la guerra, su encarcelación y su huida a Francia. Por último, el alumnado asistente a la actividad no paró de hacerle decenas de preguntas que ella contestó con paciencia y amabilidad. Fue una gran experiencia para todos.
Álbum de la sesión
Primer paso: lectura de novelas por grupos
Ahora es el momento de ponerse a producir tras estas actividades iniciales.
El primer paso es acercarnos a través de la literatura y, en esta ocasión, utilizaremos la novela gráfica, un género que está en auge y que ha producido grandes títulos estos últimos años y, sobre la Guerra Civil en particular.
Las lecturas elegidas fueron las siguientes:
  • Los surcos del azar, de Paco Roca.
  • El convoy, de Denis Lapière.
  • El arte de volar, de Antonio Altarriba.
  • Winnipeg, el barco de Neruda, de Laura Martel.
Tras la lectura realizada durante el periodo navideño, el primer día de clase pusimos en común nuestras impresiones sobre la misma para que todos los grupos conocieran, aunque fuera de manera rápida, el contenido de cada lectura.

Segundo paso: la radionovela
Como estamos en proyecto e-Twinning, el siguiente paso debe ser la interacción con nuestros socios franceses, así que vamos a crear un producto muy especial para ellos y para que así conozcan un  poco mas de nuestra producción literaria sobre el tema que estamos trabajando y disfruten con nuestro trabajo. De esta manera, el producto creativo será el de una radionovela por grupos.
El primer paso será la creación del guion. Para ello, nos inspiraremos en algunas grandes radionovelas que ya tenemos disponibles:

Aquí os dejo el enlace al documento con las preguntas sobre el capítulo 1 de El fantasma de Canterville.

Tercer paso: visita a una exposición sobre la Guerra Civil
Esta salida, organizada por Sonia Fernández y encuadrada dentro de nuestro proyecto eTwinning, nos llevó a Gijón para disfrutar de una exposición fotográfica sobre la Guerra Civil. Allí pudieron tomar conciencia de la crudeza de los enfrentamientos las consecuencias de un conflicto armado de tal magnitud, al comprobar que esas imágenes tienen un tremendo parecido con las que podemos ver hoy día provenientes de Siria, Palestina…

Resultados
Como siempre, después del trabajo, han de mostrarse los resultados. Aquí os traemos la colección de guiones adaptados, preparados para grabar la radionovela. ¿Seremos capaces de hacerlo?

Para realizar el «trabajo» de la lectura de esta evaluación vamos a crear infografías. Ya hemos explicado en clase lo que es una infografía, pero aprenderemos más si la hacemos nosotros mismos. De todas formas, aquí tenemos un ejemplo de infografía

Los objetivos de la actividad son los siguientes:

  • Aprender lo que es una infografía.
  • Reflexionar sobre nuestra lectura.
  • Crear una infografía para recomendar lecturas.
  • Exponerla en clase y animar a los compañeros a leerla.

Pasos

Para llevar a cabo la actividad, hay que realizar una serie de pasos:
1.- Ver y analizar algunas infografías. En este enlace hay multitud de ellas.
2.- Luego, vamos a «cacharrear» con la herramienta elegida para ver todas sus posibilidades y así poder haceros una idea de cómo crear la vuestra. El enlace a la herramienta es este: CANVA. Y a continuación, os dejo un vídeo tutorial.

3.- También hay otras herramientas como Easelly o Piktochart que nos permiten crear infos estupendas
4.- El siguiente paso es crear un boceto. En una hoja de papel, hacéis el diseño. No tiene que ser nada del otro mundo, solamente hay que incluir un escueto diseño con todas las partes de vuestra «info». Aquí tenéis un enlace para que sepáis qué pasos seguir para crearla.
5.- El último paso es ponerse manos a la obra y crear una infografía con todos los elementos.

Elementos y partes de la infografía
Elementos visuales: para aprovechar al máximo las posibilidades de estas herramientas, la infografía debe contener: títulos, texto, iconos, imágenes (pueden ser dibujos hechos por vosotros), líneas y todo tipo de marcos para que queda una infografía profesional.
Partes mínimas de la infografía lectora:

En este caso, como se trata de una colección de cuentos (Leyendas, de Bécquer) las partes que debéis incluir son:

  • Autor época (muy breve).
  • Brevísima reseña del tema de la mayoría de las leyendas: temas o personajes que se repiten o algunos elementos que tienen en común las leyendas seleccionadas..
  • Breve apunte de vuestros personajes favoritos. 
  • Leyenda que más os ha gustado y la que menos y por qué.
  • Rutina 3, 2, 1: en general, tres cosas que me han gustado, dos que mejoraría, una que no me ha gustado.
  • Valoración crítica/a quién se la recomendaría (o no) y por qué.
Entrega
La entrega debe realizarse en el correo electrónico del profe el día 15 de diciembre. Debéis entregar tanto la imagen descargada como el enlace a la misma.

Ejemplos y consejos

  • A continuación, os dejo una info de ejemplo.
  • En este otro enlace, hay más para que os inspiréis.
  • Aquí tenéis consejos para su diseño y que os quede bien en cuanto a la forma y al fondo.

Evaluación
Para la evaluación, debéis tener en cuenta la rúbrica que encontraréis en el siguiente ENLACE

Resultados
Y, aquí, os mostramos los resultados de esta tarea.
Además de las imágenes, también tenemos estos dos enlaces:
1.- Info de Alba.
2.- Info de Pablo.

Durante este curso, voy a recuperar una actividad con el blog que ha resultado muy divertida para mis alumnos de cursos anteriores: el mindtrap del mes. Un mindtrap es un acertijo, un atrapamentes que resolveremos de la siguiente manera:
  • Debéis realizar preguntas al profesor a través de los comentarios en el blog:
  1. Elegiréis la opción de comentar de forma anónima o con cuenta de Google y, al final, escribiréis vuestro nombre.
  2. Los comentarios deben estar escritos sin faltas de ortografía.
  • Las preguntas deben ser expresadas de tal manera que solo se puedan responder «sí» o «no». No responderé a otro tipo de preguntas.
  • El profesor responderá a las preguntas y, si hace falta, dará alguna pista.
  • Al final, quien adivine la solución participando al menos dos veces y sin faltas, se llevará un premio.
Bueno, ahí va el mindtrap (empezamos con uno fácil):
«El profesor Eruditez paseaba por la playa con su máquina fotográfica cuando se encontró con una muchedumbre. Haciéndose sitio con los codos, se colocó en primera fila. Lo que vio pedía a gritos una fotografía y Eruditez no perdió la ocasión. Era su mejor foto y, probablemente, la más extraña: mostraba a tres chicas en bikini. Dos de ellas estaban sonriendo pero parecían muy tristes. La tercera estaba llorando, pero era muy feliz. ¿Qué situación puede provocar un comportamiento tan extraño?»

El objetivo de esta tarea será distinguir de manera práctica las diferentes variedades de la lengua y, al tiempo, fomentar la creatividad.
Actividad 1.- Esquematizar en clase las características principales de las variedades de la lengua.
Actividad 2.- Realizar los ejercicios siguientes del libro de texto:
Página 14: 1, 2
Página 15: 4, 5
Página 16: 9
Actividad 3.- El guion/boceto

El profesor asignará a cada grupo una variedad de la lengua para trabajarla.
Debéis pensar que el resultado final debe ser un página con cuatro o seis viñetas.

Los grupos tendrán que escribir un breve guion para crear una situación en la que se plasme alguna variedad de la lengua. Podéis crear un boceto muy esquemático con los textos de cada viñeta.
Actividad 4.- Puesta en marcha:
El estilo de los cómics serán tipo Cuttlas, el divertido de Calpurnio. Son dibujos con líneas muy sencillas para que nadie ponga la excusa de no saber dibujar.

Una vez que tenéis el boceto/guion y el estilo, podéis repartiros el trabajo: un puede dibujar los personales, otro los detalles, otro puede rotular, otro escribir el texto…
Actividad 6.- Publicación en el blog (actividad extra que suma puntos):
Finalmente, cada miembro del equipo debe publicar el resultado final de la tarea con los siguientes apartados:
1. Descripción de la tarea o proyecto.
2. Producto final realizado por cada uno de vosotros (escrito, vídeo, infografía…)
3. Reflexión: sobre la actividad en sí misma (qué me ha parecido, qué he aprendido, cómo podría mejorarse…) y sobre vuestro propio trabajo (qué nivel de esfuerzo he invertido, en qué puedo mejorar…)

Evaluación
El profesor usará la siguiente rúbrica para evaluar vuestro trabajo.

Resultados

Registro formal e informal

Jerga

Argot