Entradas
Primera actividad. Historias de miedo
Para contar historias de miedo, primero debemos saber qué elementos se precisan para contar una buena historia.
En estos enlaces, haremos algunas prácticas para repasar estos elementos.
Enlace 1.
Enlace 2.
Tarea 2. Nos preparamos
A continuación, debemos pararnos a pensar sobre todos estos elementos:
- ¿Qué personajes vamos a incorporar en nuestra historia?
- ¿El narrador va a ser en primera o en tercera persona?
- ¿En qué lugares vivirán los personajes sus aventuras?
- ¿En qué época se desarrollan los acontecimientos?
- ¿Voy a seguir un orden lineal o vamos a comenzar de una manera sorprendente?
- ¿Cómo voy a sorprender al lector?
Para preparar nuestro cuento de miedo o cualquier escrito, son muy útiles los organizadores gráficos. En esta ocasión, este organizador nos vendra de perlas.
Para rellenarlo, ten en cuenta lo siguiente:
- Toma una situación de la vida cotidiana (una casa, una calle, un barrio, un Instituto, un objeto… como los que tú conoces).
- Altera esta situación mediante alguno de los mecanismos del cuento fantástico.
- Enumera algunos hechos que pueden resultar de esta alteración de la realidad cotidiana.
- Si todavía no sabes cuál va a ser el desenlace, deja el final abierto.
- No introduzcas todavía detalles en el argumento (nombres propios, descripciones…)
Actividad 4. Nos inspiramos con algunos cortos y cuentos breves
Ahora vamos a visualizar dos cortos y responderemos a las preguntas que tenéis a continuación.
- ¿Cómo comienzan ambos cortos?
- ¿Cuáles son los personajes, los espacios y la época de ambos?
- ¿Crees que el comienzo de ambos es el de una historia cotidiana? ¿Por qué?
- Haz una lista de elementos extraños que son los causantes de lo misterioso y lo que da miedo.
En este enlace, tenemos varios consejos para escribir historias de miedo.
En resumen, podemos dar algunos consejos fundamentales para hacer que nuestro cuento quede mucho mejor:
- El narrador en 1ª persona suele ser más creíble y, por tanto, suele dar más miedo.
- Es aconsejable incluir alguna descripción breve del ambiente para dar más sensación de miedo.
- Hay que usar el diálogo para hacer que los personajes sean más cercanos y el lector se identifique con ellos.
- Últimos consejos para conseguir un cuento más aterrador:
- Puedes empezar de manera abrupta, inesperada para enganchar al lector: «En aquel callejón oscuro, Tom estaba a punto de morir».
- También puedes contar una historia aparentemente cotidiana en la que comiencen a ocurrir cosas extrañas.
- El final es muy importante: procura que no se desvele todo, que dé lugar a la duda a lo inesperado.
Nos vamos a la radio
Una vez que hemos completado nuestra historia, vamos a grabarla. Una grabación en radio de una historia se llama «radionovela». En este enlace tenemos un buen ejemplo.
Evaluación
Finalmente,el profesor usará la siguiente rúbrica para evaluar todo vuestro trabajo.
Resultados del curso 2018-2019
Resultados del curso 2017-2018
Finalmente, aquí os dejamos los enlaces las producciones finales para que las disfrutéis en Halloween.
- Cuento de Nerea y Olaya
- Cuento de Natalia Prygiel
- Cuento de Llara Fernández
- Cuento de Julia y Ángela
- Cuento de Ayán Lorenzo
- Cuento de Dani y Pelayo
- Cuento de David y Doñán
- Cuento de Itziar y Natalia
- Cuento de Nahir
- Cuento de Nazan
- Cuento de Pelayo
- Cuento de Christian y Sergio
Pensamiento visual
Para conoce más en profundidad cómo funciona el pensamiento visual, podéis pinchar en este enlace. Aquí tenéis más vídeos y muchos modelos para crear flechas, iconos, contenedores divertidos y personalizar así vuestro mapa mental.
Algunos resultados. 3º de ESO IES Santa Cristina (curso 2017)
El alumnado de 3º E ha comprobado que su uso es útil y, además, pueden crear algo verdaderamente artístico.
Cómics. Resultado del taller de cómics
Poetry Slam (concurso de poetas)
Equipo redactor |
El alumnado de 2º de ESO es muy activo y emprendedor, así que, cuando empezamos a estudiar los textos periodísticos, se empeñaron en publicar un periódico sobre las noticias que ocurrían en nuestro IES. Y es que nos dimos cuenta de que el centro no tenía revista ni periódico «oficial».
- ¿Es Lena un concejo conectado?
- ¿Es Lena un concejo saludable?
- ¿Es Lena un concejo para los adolescentes?
En este curso y, gracias al apoyo en el aula de mi compinche Paula y a la genial predisposición del grupo, pudimos culminar todos los pequeños proyectos.
-Campaña publicitaria: para nuestra Guía de Lena, necesitamos incluir documentos impactantes que ayuden a atraer la llegada de visitantes. De esta manera, en 3º de ESO ideamos una campaña publicitaria en formato cartel y vídeo aprovechando el estudio de los textos periodísticos. Todo el proceso se detalla en esta entrada y aquí os dejamos una muestra:
-Boletín celestinesco: siempre da buenos resultados combinar los textos periodísticos con el estudio de la literatura. Y eso es lo que hicimos para estudiar La Celestina que perfectamente puede ser una crónica de sueesos o de la prensa rosa. Los alumnos y alumnas tuvieron que investigar sobre la obra de Fernando de Rojas y usar su creatividad y olfato periodísticos para escribir sus boletines. En este artículo se dan más detalles de las actividades que se llevaron a cabo.
Pincha aquí para leer las descripciones |
Mención especial merecen Llara, Olaya y Julia, que nos ofrecen su particular homenaje a «Pueblos», programa de la RTPA. ¡Enhorabuena, chicas!
Campomanes from Guía de Lena on Vimeo.
Imagen libre de derechos |
Repartidos en equipos, se decidió por mayoría dar respuesta varias preguntas sobre las que el alumnado de 2º de ESO E tenía inquietud sobre su concejo:
- ¿Es Lena un concejo conectado?
- ¿Es Lena un concejo para adolescentes’
- ¿Es Lena un concejo saludable?
- Paso 1: Redacción de los cuestionarios.
- Paso 2: Realizar las encuestas a vecinos, familiares, amigos que vivieran en el concejo de Lena.
- Paso 3: Vaciado de la información obtenida.
- Paso 4: Con la ayuda de Conchita, la profesora de matemáticas, conseguimos obtener los porcentajes para que los números cuadraran a la perfección y nuestra investigación tuviera validez científica.
- Paso 5: Crear los gráficos con la ayuda de la aplicación web Infog.ram.
- Paso 6: A partir de los gráficos, debíamos comentar los resultados, escribir una introducción explicativa con los objetivos de la investigación y una conclusión que respondiera a la pregunta inicial.
Y aquí están los resultados:
Equipo 1: Llara, Olaya, Nerea y Sergio. Enlace a su trabajo de campo.
Equipo 2: Natalia, Itziar y Christian. Enlace a su trabajo de campo.
Equipo 3: Julia, Ayán, Ángela y Dani. Enlace a su trabajo de campo.
Ya sabéis cómo funciona la dinámica del mindtrap del mes, así que, simplemente, os dejo la historia:
El inspector Sospechas abrió la puerta de la consulta del Dr. Alfredo Manzana y examinó el interior. La cabeza del doctor descansaba sobre el escritorio en medio de un charco de sangre. En el suelo, a su derecha, había una pistola y rastros de pólvora en la sien del mismo lado. Sobre la mesa, había una nota en la que justificaba su suicidio y sostenía en la mano la pluma que había usado. El inspector Sospechas se disponía a buscar más pistas cuando llegó la esposa del Dr. Manzana y exclamó: » ¡Dios mío, mi marido ha muerto! «. Luego, al acercarse, añadió: «¿Cómo es posible que se suicidase?.
«No se trata de un suicidio, sino de un asesinato», le contesto el inspector Sospechas.
¿Cómo lo supo?
Buscar en el blog
Licencia CC
Últimas noticias
- La IA en educación. Un ejemplo de usoabril 4, 2024 - 5:15 pm