Entradas

Los periodos vacacionales siempre me han servido para reflexionar sobre lo hecho a lo largo de la evaluación, para ordenar todos los materiales creados por mí y por mis alumnos y esta ocasión no iba a ser diferente.
A lo largo de los últimos cursos, mis alumnos y yo le hemos dado mucha importancia a la lectura. Desde las aulas, los profesores debemos facilitar lecturas, y aprovechar la experiencia de leer para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la diversión.
Desde mi campaña por las lecturas sin examen, siempre he procurado que el carácter de obligatoriedad de la lectura en las aula no empañe el disfrute con que debe ir aparejada cualquier experiencia lectora. Además, el uso de las TIC puede aportar motivación, favorecer la creatividad y dar publicidad a cualquier proyecto.
Por eso, he reunido en el siguiente espacio todas aquellas actividades lectores que he llevado a cabo junto con mis alumnos en los últimos cursos, que se han ido publicando en los distintos blogs de aula y que responden a las premisas arriba expuestas.

Se trata de actividades que pueden ocupar una sesión de clase o proyectos a más largo plazo, individuales o con distintas agrupaciones, con TIC o sin TIC.
Espero que a algún profesor o maestro le puedan ser de ayuda. A partir de ellas, la lectura en clase ha sido un proceso poco menos tortuoso.

Pincha para acceder a la página
Durante la segunda evaluación, los alumnos de 2 y 4º curso de ESO han leído dos novelas de Blanca Álvarez: El curso en que me enamoré de ti y Seis horas y unas gotas de sangre. Además de ser novelas muy bien escritas, con un lenguaje literario no siempre común en las novelas juveniles, se plantean muchos temas que fomentan el debate y se hacen muchas referencias culturales que enriquecen la lectura.
En segundo de ESO, hemos leído la obra en clase reservando una hora semanal en la biblioteca, ya que considero necesario un acompañamiento lector para que todos los alumnos (o casi) participen.
En 4º de ESO, solamente hemos dedicado tres sesiones para introducir la novela y conocer a los personajes de Seis horas y unas gotas de sangre que deben convivir en una cabaña tras una avalancha de nieve. De todas formas, hemos sustituido la lectura en clase por una lectura tuitera. A continuación se muestran los tuits y aquí las instrucciones, normas y sugerencias dadas.

A pesar de todo, he decir que la experiencia, aunque todos tenían cuenta en Twitter, no resultó satisfactoria, ya que sólo un 60% aproximadamente participó de manera activa. Se trata de un grupo complicado, cuyos intereses (el centro está en una zona que depende casi exclusivamente de la ganadería) están muy alejados de todo lo que tenga que ver con lo académico. Es complicado encontrar elementos de motivación a pesar de que procuro dirigir muchas actividades en torno a sus intereses.

Tras la lectura, se plantearon diversas actividades que culminaron con la visita de la autora que, de forma totalmente altruista, quiso compartir con los alumnos sus novelas respondiendo a todas sus preguntas y contando anécdotas.


Tráilers de novela


Opinión personal colectiva


Opiniones personales en Padlet

Creación literaria


Visita de la autora

Finalmente, dejo enlazadas las dos fichas de lectura que he utilizado para dirigir el debate durante las clases y como trabajo para aquellos alumnos (muy pocos, la verdad) que no han participado en las actividades propuestas. 

Estamos a punto de comenzar un nuevo curso (los compis de primaria ya están en plena faena) y muchos profes y departamentos estamos perfilando las líneas maestras del curso, mejorando las programaciones, diseñando proyectos y actividades… Una de estas tareas es la elección de lecturas, esas lecturas «obligatorias» (sigo diciendo que lectura y obligación no deberían ir nunca en la misma frase) de las que podemos sacar mucho partido. Ya he escrito sobre ello aquí, por ejemplo.
Los profes que impartimos materias con más carga horaria tenemos la oportunidad de reservar alguna hora semanal o quincenal para la lectura colectiva y en voz alta. Podemos aprovechar esas sesiones para debatir sobre esa lectura, hablar, comentar… y, por supuesto, trabajarla tras llegar a su fin (en el enlace anterior también hablo sobre esto). Pero para poder aprovechar bien una lectura y todo ese tiempo invertido, los libros elegidos deben cumplir la regla EEB: Educativos (eso siempre), Entretenidos (atractivos para los chicos) y Breves (para terminarlos con tiempo antes de la evaluación). Por eso, ante la dificultad que entraña esta elección para los departamentos y centros, también a la hora de diseñar el PLEI (por otra parte, es cierto que muchas veces no se reflexiona lo suficiente), traigo la siguiente lista interactiva, hecha con la herramienta List.ly, de la que ya he hablado en otra ocasión. Espero que a alguien pueda ayudar, así como otras listas de lecturas específicas y que yo uso como voluntarias y que se encuentran en la página de Lecturas recomendadas.
Cada sugerencia lleva a un enlace con más información o a una secuencia didáctica sobre esa lectura. Además, si se pincha sobre el icono del filtro, aparecen las etiquetas, organizadas por curso, género y temática.

Lista de lecturas para leer en clase

View more lists from Alberto G.

Aprovecho también para dejar enlaces muy útiles sobre sugerencias de lectura, actividades y secuencias didácticas:

  • Guías de lectura de la editorial Edelvives: esta editorial ofrece guías con información, actividades de comprensión y creación sobre algunas de sus publicaciones de las series Ala Delta y Alandar
  • Educarm (Fomento de la lectura): esta magnífica página de la Consejería de Educación de Murcia ofrece todo lo que podamos buscar para fomentar la lectura entre nuestros alumnos. Por supuesto, ofrece una sección de fichas de lectura con información y actividades. Se pueden descargar y adaptar a nuestros gustos para usar con nuestros alumnos.
  • Edu365.cat: esta página catalana incluye varias secuencias didácticas dividas por niveles de dificultad. Las secuencias ofrecen actividades para antes de la lectura, durante y después de la misma.
  • Más que libros: este estupendo blog de la biblioteca escolar de IES Vega de Guadalete incluye una sección titulada «Nuestras lecturas» que ofrece enlaces a muchas actividades y unidades didácticas relacionadas con las lecturas llevadas a acabo en el IES. Muy recomendable.
Gracias al fantástico blog de Héctor Monteagudo he descubierto List.ly, una nueva herramienta de «curación» de contenidos. Se trata de una herramienta que permite almacenar contenidos que encontramos en la web, pero en forma de listas. Su funcionamiento es muy similar a Pinterest, ya que también incorpora un botón para agregar a la barra de nuestro navegador que nos permite «listar» de una forma cómoda todo aquello que nos apetezca.
Yo también he utilizado List.ly para crear listas de lecturas. En realidad, he aprovechado para renovar las que ya hacía tiempo tenía en la Zona de lecturas. Pero es que la herramienta es muy cómoda, pues ofrece una serie de ventajas muy interesantes para la docencia:
  • Ofrece código para incrustar nuestra lista en blog o páginas web. 
  • Fácil actualización de las listas. Hasta ahora tenía mis recomendaciones de lecturas en un archivo de texto subido a Scribd, por lo que resultaba bastante farragoso modificar el documento y subir la actualización de nuevo Scribd.. Ahora es muy sencillo actualizar los elementos de la lista, eliminarlos o añadirlos con el botón «Add to Listy».
  • Cada elemento de nuestra lista puede incluir una imagen, una descripción (parte de una reseña o argumento, por ejemplo) y la url para que quien esté interesado en un elemento pueda acudir a la web de referencia y saber más. He aprovechado para incluir muchos enlaces a recomendaciones de Kuentalibros.
  • También es posible incluir etiquetas. Yo las he usado para describir la temática de cada lectura (amor, aventuras…) y así, los visitantes de la lista, nuestros alumnos, por ejemplo, puedan buscar los temas que les interesen.
  • Las listas son interactivas y colaborativas. Tras hacerse seguidor, cualquiera puede votar positiva o negativamente cualquier elemento, realizar comentarios o, incluso, añadir nuevos elementos.
Pues, sin más dilación, dejo mis dos listas de lecturas recomendadas para secundaria que he renovado. Espero poder crear una en breve para alumnos de Bachillerato. También estarán disponibles en la Zona de lecturas de este blog y en mi perfil en Lis.ly. Os animo a que votéis, comentéis o añadáis.

En esta evaluación, en nuestra clase de 1º de ESO, hemos leído una novelita de Concha López Narváez titulada La tejedora de la muerte. Se trata de una novela que cumple muchos requisitos para que tenga éxito entre los alumnos de los primeros cursos de secundaria: es corta (muy importante para muchos), por lo que se puede leer perfectamente en clase, es una historia «de miedo» cuyo eje central es un misterio sin resolver durante años que tiene que ver con espíritus e intriga constante: una mujer, arrinconada en su casa por el rencor acumulado durante años, teje y teje una labor cuyo número de franjas coincide con los años de los difuntos a lo largo del tiempo. De ahí lo de «tejedora de la muerte».
El curso anterior leímos una novela con la misma temática (aunque con más calidad literaria), Cartas de invierno, de Agustín Fernández Paz, que también tuvo mucho éxito entre el alumnado y con la que también hicimos una actividad de creación literaria.
En esta ocasión y, siguiendo con la cruzada de las #lecturassinexamen, nos propusimos realizar una actividad de re-creación literaria. Propuse a mis alumnos escribir una historia desde el punto de la tejedora de la muerte. Y lo han conseguido con creces. En sus historias han rellenado los huecos de la trama, dando detalles de aquello que no se trataba con profundidad; es curioso cómo en muchas de ellas se relata el fracaso del matrimonio de la tejedora que, en la novela, apenas ocupa un párrafo. También se explica el origen del poder de la tejedora o lo desmienten o transforman al personaje en una especie de psicópata de la tercera edad. Incluso ensayan técnicas narrativas como el monólogo interior o el manuscrito hallado.
Un gran trabajo que ha servido para estimular su creatividad y, al tiempo, hacer un control la profundidad de su lectura. #lecturassinexamen.
Es bien conocido que este año se celebra de bicentenario del nacimiento de Charles Dickens y mis alumnos de 1º de ESO y yo no hemos querido dejar escapar la oportunidad para leer alguna obra representativa del autor inglés. La elegida ha sido Oliver Twist. En este caso, la lectura en clase ha sido posible gracias a las estupendas versiones adaptadas que elaboran editoriales como Vicens-Vives. Quizá muchos estarán en contra de este tipo de versiones, pero es un magífica solución para acercar los clásicos a los primeros cursos de la ESO.
El caso es que hemos disfrutado de su lectura durante bastantes sesiones entre la primera y la segunda evaluación, hemos comentado cada capítulo, la impresión general de la novela… Pero no hemos querido detenernos ahí, hemos dado un paso más buscando que todo nuestro disfrute lector se reflejara en unas actividades con una dimensión pública y que pudiéramos recordar esta lectura pasado el tiempo, tal como habíamos hecho con el Proyecto Laura Gallego.
Así pues, hemos vuelto a realizar actividades en esa misma línea. Hemos mantenido la líneas del tiempo, los glogs, los powerpoint y hemos añadido otra herramienta genial para usar en el storytelling: Photopeach.
A continuación, dejo una selección de los trabajos. Para ver las actividades completas de los chicos de 1º A y B del IES de Candás podéis pinchar aquí y aquí. 
Líneas del tiempo sobre la vida y obra de Charles Dickens

Mi escena favorita en Photopeach

Glogs sobre Charles Dickens

Presentaciones sobre Oliver Twist

La conclusión de esta serie de tareas es que resultan positivas por muchas razones. Positivas en cuanto a la dinamización lectora y grupal (se produce interacción entre los miembros del grupo y, hasta los alumnos más pasivos terminan haciendo algo), en cuanto a la motivación que supone el uso de las nuevas tecnologías y, por supuesto, investigan, reflexionan y escriben que son los objetivos principales a la hora de desarrollar las actividades. Aún así, siempre me había resultado difícil la evaluación de las mismas. Y creo que, al fin, he dado con una solución que, al menos para mí, resulta bastante satisfactoria: la observación durante las sesiones, la revisión los resultados finales y el uso de una rúbrica  pueden ofrecer una evaluación que se ajusta bastante a la realidad del trabajo del aula. Os dejo la que yo he utilizado en esta ocasión.

Este año he tenido la suerte de «caer» en un centro que se ha tomado en serio el programa Escuela 2.0. Han acondicionado las aulas de 1º de ESO con un ordenador y un proyector y cada chaval cuenta con un netbook en usufructo. Se podría cuestionar el coste de todo esto, los problemas de mantenimiento… pero, realmente es una gozada poder trabajar de esta manera, ideando actividades más motivadoras, fomentando el aprender a aprender, el trabajo en equipo, introduciendo las NNTT. Yo me lo paso bien, ellos no se aburren tanto. Eso sí, siempre digo que la virtud está en el justo medio y el uso continuado de las Tic puede llegar a producir el mismo hastío y desmotivación que la enseñanza tradicional. 
El caso es que, actividades varias aparte, con mi grupo de 1º C hemos llevado a cabo un proyecto que aúna la investigación, la creatividad, las Tic y la lectura, ya que esta evaluación hemos leído El valle de los lobos, de Laura Gallego. La secuencia ha sido como sigue: 
  • Les he explicado muy por encima en qué iban a consistir las actividades del proyecto. 
  • Nos hemos dividido en grupos y hemos repartido las tareas. 
  • Hemos leído las instrucciones que tenían en su blog
  • La primera sesión consistió en aprender el manejo básico de las herramientas. En una página de su blog tenían tutoriales.
  • Por último, se han puesto a trabajar repartiendo roles y avanzando poco a poco.
  • Finalmente, cada grupo ha presentado al resto el resultado de su trabajo.
La idea sería que, en las próximas evaluaciones, pudiéramos realizar proyectos similares para las lecturas propuestas rotando grupos y actividades para que todos aprendieran a manejar las herramientas. También nos hemos propuesto hacer que la propia Laura se acerque a sus trabajos. A ver si lo conseguimos.
A continuación, dejo solo una muestra del resultado final. Aquí, están todos los trabajos realizados.

Líneas del tiempo

Dos grupos han realizado sendas líneas temporales. Una de ellas muestra la vida de Laura Gallego y su obra; la otra es una línea temporal de la vida de Dana, protagonista de El valle de los lobos. Como muestra, la primera de ellas.


Vídeos promocionales
Y, como todo buen libro que se precie necesita un vídeo de promoción, otro de los grupos, los publicistas, han creado dos tráilers. Dejo este de muestra.

Presentación sobre la vida y obra de Laura Gallego

Otro equipo de documentalistas se ha encargado de la presentación de su vida y sus obras más significativas, centrándose en El valle de los lobos.

Vídeorrecomendaciones
Algunos chicos han ido más allá y han querido grabar un vídeo recomendando la lectura. Además, hemos aprovechado para participar en el proyecto Kuentalibros. En este enlace se puede ver el artículo sobre la recomendación de Carlos y Antonio.

Glogs

También hemos creado glogs. En uno de ellos, se informa de manera artística sobre la obra de Laura Gallego y el otro de centra en la saga Las crónicas de la torre. A continuación, una muestra.

La conclusión es que los chicos han trabajado en grupos, han investigado, han tratado la información, se lo han pasado bien, han visto resultados en su esfuerzo (se va a publicar una noticia en la página web del centro sobre este proyecto y lo han visto en su blog) y las clases se han desarrollado de forma excepcional. Y hay que recordar que son solo de 1º de ESO.
Hace pocas semanas se lanzó a la red el proyecto Kuentalibros. Nace como un espacio de videorrecomendaciones lectoras en el que todo el mundo tiene cabida: niños y niñas de cualquier edad, padres, profes, abuelos… Se trata, pues, de compartir nuestras lecturas preferidas con los demás (todo tipo de lecturas, no solo libros), contar experiencias lectoras y animar a otros a que lean a través de la grabación de un pequeño vídeo. La red ofrece unas posibilidades maravillosas y los kuentalibros queremos aprovecharlas positivamente para fomentar la lectura. Y no solo eso ya que, a través del vídeo, se trabaja expresión oral, la escrita (el discurso debe estar mínimamente organizado) y la comprensión oral.
En definitiva, los kuentalibros necesitamos toda la colaboración para inundar la red de vuestras videorrecomendaciones. 
Os dejo a continuación el proyecto y las instrucciones para grabar el vídeo y, por supuesto, visita kuentalibros:

Es muy importante que, al recomendar una lectura, no olvidemos explicar por qué lo hacemos, cuáles son los motivos por los que nos ha gustado y creemos que los demás pueden disfrutarla tanto como nosotros.
Para participar debes grabar un vídeo (en caso de menores no olvidar los permisos correspondientes) siguiendo las pautas del apartado vídeos que puedes consultar en la pestaña del proyecto.

1.- Preséntate con tu nombre (sin apellidos) y edad.
2.- Muestra a cámara el libro o publicación que vas a recomendar y preséntalo (título, autor…)
3.- Resume brevemente la trama del libro sin desvelar detalles (puedes citar su género).
4.- Explica la razón o razones por la que ese libro debe ser leído por otros.

Tras subir tu vídeo a YouTube o Vimeo envía el enlace a nuestra cuenta en Gmail.
Kuentalibros@gmail.com
Tras el trabajo lector que hemos llevado a cabo a lo largo de toda la evaluación en 1º y 2º de ESO, es el momento de presentar los resultados finales. Aquí publicamos las tres actividades que hemos llevado a cabo.
Autora: Meli San Martín
Última carta de Cartas de invierno, de Agustín Fernández Paz: 
La hora de lectura semanal en 1º de ESO nos ha llevado por el misterio de la casa encantada y la misteriosa aventura de Adrián y Xavier contada a través de sus cartas. Pero, como el final no ha quedado del todo claro, hemos planteado un pequeño trabajo de creación que consistía en redactar una última carta de alguno de los personajes (Adrián, Xavier, Teresa, el inspector Soutullo…). Aquí dejo el resultado. Algunas cartas están realmente bien escritas. 
Podcasts literarios: 
En una entrada anterior, habíamos propuesto una lista con varias decenas de lecturas muy recomendables para que alumnos y alumnas del primer ciclo de secundaria pudieran escoger más libremente sin que sus gustos literarios estuvieran encorsetados, prisioneros por una imposición. Asimismo, presentábamos un modelo de opinión personal a modo de reseña en la que tuvieran que redactar su punto de vista sobre la lectura al tiempo que demostraban con detalles haberla leído. Tras un primer borrador y su corrección, los  alumnos estaban preparados para enfrentarse al micrófono. Estas son algunas de las recomendaciones lectoras de mis chicos y chicas de 1º B. 

“Vokis” literarios:

Por último, quiero incluir el trabajo de Iván y Nabyl, del grupo flexible de 2º de ESO que, además de realizar la lectura, redactar su reseña y grabarla, también han querido usar esta herramienta ya tan popular. Iván nos presenta Charlie y el gran ascensor de cristal y Nabyl nos habla sobre Abdel.
                                                  
Y aquí tenemos el enlace para ver el Voki de Iván.
En conclusión, debo insistir en que diversificando las opciones lectoras, incluyendo un poco de imaginación, añadiendo un poco de TIC, se puede mejorar la actividad lectora de los chicos.

Siguiendo algunas estupendas iniciativas de blogs como A pie de aula o Apuntes de lengua, mis alumnos de 2º de ESO y yo hemos decidido aprovechar estas ideas y evaluar la lectura de la segunda evaluación de una manera menos tradicional: los podcasts. Este ha sido el proceso.

  • Cada uno ha ido avanzando en la lectura de forma individual. 
  • Luego, hacia la mitad de la evaluación, hemos dedicado alguna sesión a comentar los problemas que estaban teniendo, las partes más interesantes, el conflicto saharaui que actúa de marco de la acción principal…
  • En una sesión posterior, he dado unas indicaciones para confeccionar una opinión personal que resultase coherente y tuviese argumentos (hemos aprovechado también el estudio del texto argumentativo que hemos realizado a lo largo del trimestre). 
  • Finalmente, las producciones individuales se han corregido y se han mejorado respecto al primer borrador. En una última sesión, aprovechando la hora semanal en la clase de informática, se ha procedido a la grabación.
El beso del Sáhara nos cuenta cómo la magia irrumpe de manera inesperada en la vida cotidiana de un campamento saharaui. Marta, una adolescente española, acompaña a su padre diplomático en su visita. Todo transcurre con normalidad hasta que Nadira, una muchacha saharaui, se acerca a Marta para darle un beso y sus cuerpos se intercambian. Marta se queda entonces en el campamento y Nadira se va a Madrid a vivir la vida que siempre había deseado. A partir de entonces y, a través de tres narradores, se cuentan las aventuras de Marta y Nadira. En un primer momento, Marta narra su sufrimiento al comprobar que su vida se ha intercambiado con la de una saharaui, su desesperación cuando todos la toman por loca. Luego, toma la palabra Rachid, un soldado saharaui que se enamora de Nadira (¿o Marta?). Finalmente, Nadira toma la voz narrativa para contar cómo se encuentra con Rachid en Madrid, cómo todo su mundo verdadero vuelve a hacerse patente, cómo el beso con Rachid deshace la magia… ¿o no? Y, como telón de fondo, el conflicto y sufrimiento del pueblo saharaui, mermado por la lucha, las minas antipersona, las necesidades, el resentimiento hacia los españoles… Y el amor, ¿cómo no? la irrupción del amor, que todo lo vertebra, como desencadenante del desenlace final.
Tras esta introducción, aquí se presentan cuatro experiencias lectoras. Ya que se trataba de una lectura obligatoria, (concepto que pretendo desterrar dentro de poco), hay opiniones para todos los gustos. También he de decir que todos somos novatos en estas lides, así que creo que tenemos amplio margen de mejora. Que sirva, pues, de experimento que desencadene un aluvión de nuevos podcasts literarios.