Entradas

De nuevo se acaba otra evaluación, de nuevo es obligado el repaso de lo hecho y lo conseguido (como también lo han hecho otros profes admirados por mí como Toni Solano o Mª José Chordá). De nuevo un nuevo centro (el CPEB Pola de Allande) y de nuevo un trabajo previo pero intenso de adaptación mutua entre mis alumnos y yo. De nuevo me encuentro con alumnado que nunca ha trabajado con las NNTT de forma continuada, que nunca ha trabajado un proyecto a medio o largo plazo y que está apegado a la fórmula de escuchar, hacer ejercicios, corregir y examen al canto.
Me voy a centrar en 2º de ESO, en donde creo el trabajo ha sido más intenso.
  • Hemos empezado activando la cuenta de correo corporativo (la Consejería de Asturias ofrece una cuenta ya en Primaria) ya que aún no habían trabajado nunca con el correo electrónico.
  • También necesitábamos un aula educativa. Tras trabajar con Edmodo el curso anterior, con la conexión de este año era imposible conectar, así que me he decidido por Redalumnos que, además de ser española y de resolver todas las dudas casi al momento, ofrece la posibilidad de que los alumnos también posean y gestionen su miniblog. Algunos ejemplos son los siguientes.
  • Esto ha resultado excelente para trabajar la destreza escritora. Los pasos para desarrollar esta destreza han sido los siguientes:
  1. Trabajo con los tipos de texto en clase.
  2. Propuesta de escritura creativa con indicaciones para escribir en casa.
  3. Entrega del trabajo escrito (borrador) al profesor para su corrección.
  4. Crear entrada en el blog personal con la versión definitiva. Así, el proceso de corrección de los alumnos se hacía más llevadera y, al tiempo, su blog iba tomando forma. De esta manera hemos trabajado el texto expositivo, el texto instructivo, la presentación personal.
  • Además, hemos continuado la labor del blog de aula, el Rinconín de segundo, con la exposición de los trabajos de los alumnos o la práctica de contenidos a través de actividades interactivas. Para hacer que los alumnos se familiarizaran con al blog, hemos repetido la experiencia de los Mindtraps, un pequeño incentivo para acceder al blog y realizar comentarios. También se puede acceder al resto de miniblogs de los alumnos desde la barra lateral.
  • Por supuesto, hemos aprovechado la celebración de algunos días para crear actividades, por ejemplo Halloween. En esta secuencia didáctica, había que investigar por grupos sobre aspectos relacionados con Halloween, exponer oralmente una presentación sobre monstruos favoritos o crear un pequeño diálogo con consejos para pasar un buen Halloween. Para ello, hemos aprovechado una excelente herramienta: Kerpoof, que permite, gracias a una cuenta de profesor, gestionar una clase de alumnos sin que estos necesiten su correo electrónico. Tiene muchas posibilidades, pero nosotros hemos creado una película con varias escenas. Los resultados se pueden ver en el blog de aula.
Pincha en la imagen

  • Por último, hay que destacar el trabajo lector. En esta evaluación hemos elegido Boy, de Roal Dahl. Se trata de una serie de relatos autobiográficos de la infancia del autor noruego. Hemos dedicado una sesión semanal a la lectura en clase y hemos aprovechado para crear nuestra propia autobiografía. Dentro del espíritu de las #lecturasinexamen, hemos diseñado un trabajo lectoescritor. Para cada capítulo de la obra, se proponía en clase una actividad escrita: mi familia, mi infancia, mis primeros años de colegio, mi lugar de vacaciones… Trabajábamos en clase la estructura de cada capítulo y, por imitación, con un trabajo guiado, los alumnos han creado su propio libro de relatos. El proceso ha sido similar al expuesto anteriormente con el blog, pero en esta ocasión la actividad ha sido totalmente 1.0. Como soporte físico de la versión definitiva, he tomado la idea del blog Lapicero mágico para unir la creatividad plástica y una actividad escrita. La verdad es que los resultados han sido estupendos en cuanto al contenido y al continente.
Boyfoto montaje Algunos ejemplos
La conclusión más positiva la tomo de las opiniones de los propios alumnos. Ellos mismos afirman haber aprendido pasándolo bien, mi objetivo prioritario y, muchas veces, tan difícil de lograr. Además, los resultados en cuanto a porcentaje de aprobados también ha sido muy alto. ¿Para qué pedir más?

A veces, las celebraciones en días concretos pueden darnos la oportunidad de trabajar contenidos de nuestra materia de una forma diferente, más amena y divertida. Es el caso de la fiesta de Halloween, cada vez más asentada en nuestro país (siempre nos rendimos a los centros comerciales) y de la que podemos sacar partido.

Para estas fechas he preparado una serie de actividades con un hilo conductor: Halloween. De esta manrea, he aprovechado para que los alumnos conozcan varios tipos de textos: el texto instructivo, el expositivo y la noticia. 

Objetivos:

  1. Integrar Halloween en el desarrollo normal de las sesiones de clase.
  2. Integrar varios contenidos de la materia alrededor de un núcleo temático y que no parezcan compartimentos estancos separados entre sí.
  3. Practicar la escritura de diferentes tipos de texto.
  4. Realizar la primera exposición oral del curso y mejorar la presentación de diapositivas.
  5. Comenzar a usar algunas herramientas TIC.
  6. Hacer más ameno el proceso de escritura.
  7. Fomentar la creatividad, la imaginación y la investigación.

Todas las actividades propuestas traen aparejadas el uso de una herramienta TIC muy sencilla: rellenar formularios, Kerpoof, Powerpoint, el procesador de textos o el correo electrónico. Se trata de un grupo que no ha utilizado apenas las TIC en clase de manera habitual y estas actividades también sirven para «entrenar» su manejo e ir adquiriendo destreza de manera progresiva. En otra entrada, algún día, intentaré resumir cómo intento integrar las TIC cada curso desde el principio.
De momento, dejo el enlace a la secuencia en la siguiente imagen. Si alguien quiere aprovechar los materiales para usarlos o modificarlos, no dudaré en compartir el «site».

Esta semana hemos celebrado la Semana del Libro. Y como toda celebración implica disfrute, durante varias sesiones nos hemos olvidado de programaciones, contenidos curriculares y hemos, simplemente, jugado. Eso sí, todo juego que se precie debe tener un alto porcentaje de aprovechamiento intelectual y creatividad. Así pues, hemos utilizado dos herramientas que Silvia, desde sus Lengüetazos literarios, nos ha mostrado hace pocas semanas y que permiten relacionar conceptos como disfrute, colegio, literatura, creación… 
En primer lugar, con la herramienta Popplet hemos llevado a cabo dos actividades en mi clase de 1º B: un cuento colectivo y un cuento de creación personal. En una primera sesión, hemos visto la herramienta, su funcionamiento y he dejado que jugaran a mandarse mensajes entre ellos. Después, les he dado una serie de instrucciones para que la actividad se llevara a cabo de la forma más ordenada posible. Como habíamos creado una cuenta de correo en común, existía el peligro de alguna interferencia no deseada, pero salvo alguna pequeña incidencia, en general, todos fueron bastante respetuosos con el trabajo de sus compañeros. Por último, también hemos visto una sencilla herramienta de creación de avatares (Pocoyize) y algunos han incluido el suyo en los cuentos. 
Aquí está el resultado:
En este primero, cada alumno debía crear cuatro burbujas: una con su nombre, título del cuento y un avatar opcional; y la otras tres tenían que corresponderse con el nudo, desarrollo y desenlace. Además, cada burbuja debía estar acompañada con una imagen ilustrativa. El tema de los cuentos tenía varias opciones: una experiencia personal divertida, transformación de un cuento tradicional o tema libre.

Esta segunda actividad implicaba más colaboración entre los miembros del grupo. Cada uno entraba a la herramienta desde sus casas de forma libre o en los recreos, debía leer lo escrito por sus compañeros y escribir una continuación en una nueva burbuja. Debo decir que fue un éxito de participación, puesto que en dos días estaba finalizado. El resultado… quizá importa menos que la implicación  que provocó la actividad.

En segundo lugar, hemos jugado con otra herramienta realmente divertida, Kerpoof. Kerpoof nos permite crear cuentos, postales, películas, escogiendo entre varias posibilidades y un montón de personajes y escenarios. La débil conexión de nuestro centro no nos permitió practicar todo lo que hubiéramos deseado, pero algunos se aventuraron desde sus casas. Aquí muestro un cuento y una película. Pinchad sobre las fotos para acceder:

Autor: Emilio Cortina (1º B)
Autor: Miguel Villanueva (1º B)
Creo que con actividades como esta no se pierde el aspecto lúdico que debería tener el aprendizaje, sobre todo en los primeros cursos de ESO, y que en primaria saben trabajar tan bien. Y es que, cuando llegan a secundaria, los chicos despiertan de pronto a una realidad distinta llena de asignaturas y de profesores diferentes que, muchas veces, tienen criterios diferentes. Recuperemos lo lúdico en los aprendizajes y no pretendamos que nuestros alumnos y alumnas se hagan mayores de repente.