Entradas

Al final del estudio de la lírica en 2º de ESO, hemos realizado una secuencia de actividades de creación literaria. Se trataba de escribir un poema de métrica y tema libre. Sólo había una condición: que realmente su creación pudiera considerarse un texto lírico. Se trataba, pues, de despertar la sensibilidad lírica en los alumnos y también ir un poco más allá. Y es que, tras la creación del poema, debían grabar su voz, su recitado, en un grupo de discusión de Voixopop. De esta manera, han comprobado que recitan muy rápido algunos, a otros no les gustaba su voz… y también hemos compartido todos nuestros poemas con los demás.
Y, como trabajo voluntario, a partir de sus propias poesías, podían editar un vídeo poema en el que podrían incluir imágenes y audio. Luego, los que lo han hecho, lo han subido a Youtube y han publicado ellos mismos en el blog de aula. Esto también ha servido para empezar a sensibilizar sobre el uso adecuado de las imágenes y la música que usamos en el aula y una alumna, en su vídeo, ha incluido una anotación en los créditos al respecto y ha usado música descargada de Jamendo.
Dejo enlazadas aquí, las entradas que los propios alumnos han hecho en el blog de aula en las que incluyen su poema y vídeo poema.
Y, a continuación, os muestro la antología, el enlace al grupo en Voxopop y algunos vídeo poemas. Creo que ha sido un trabajo bastante completo con el que la mayoría de los chicos han han hecho una variada secuencia de actividades lingüísticas y TIC

                                          Open publication 

Pincha en la imagen

Vídeo poema de Mario

Vídeo poema de Daniela

El estudio del género lírico puede resultar arduo para los alumnos y alumnas de primer ciclo de ESO. Leer poemas con un lenguaje muy diferente al que están acostumbrados a usar, tener que encontrar en frío una serie de recursos literarios, medir de forma mecánica versos y aprenderse las características de una serie interminable de estrofas puede resultar poco atractivo.
Y como creo que la mejor manera de aprender es aprender haciendo, nos hemos convertido en poetas por unos días, hemos aprendido a jugar con las palabras, hemos visto cómo se iba construyendo el poema, poco a poco, iba tomando forma, se iba esculpiendo en el papel. Y he comprobado de nuevo, no sin cierta satisfacción, la candidez de los alumnos de 1º de ESO reflejada en sus escritos. Así que hemos repetido la actividad realizada el año pasado con otro 1º de ESO, aunque con un aliciente nuevo: hemos grabado sus propias composiciones y las hemos expuesto en dos glogs.
Y, aunque el aspecto lúdico era importante, también había que cumplir una serie de requisitos, pues se trata de una actividad evaluable. Por eso, preparé unas instrucciones y unos criterios de evaluación (que han cumplido en mayor o menor medida), ya que el objetivo final era afianzar sus conocimientos sobre el género lírico.
Dejo a continuación las instrucciones, las odas en Photopech y los audios en Glogster.

Las odas de 1º A y 1º B en Photopeach
Odas de nuestro entorno. Odas de 1º A del IES de Candás on PhotoPeach
Odas de nuestro entorno. Odas de 1º B del IES de Candás on PhotoPeach

Las odas recitadas en sendos glogs. Que las disfrutéis.

Tras el trabajo lector que hemos llevado a cabo a lo largo de toda la evaluación en 1º y 2º de ESO, es el momento de presentar los resultados finales. Aquí publicamos las tres actividades que hemos llevado a cabo.
Autora: Meli San Martín
Última carta de Cartas de invierno, de Agustín Fernández Paz: 
La hora de lectura semanal en 1º de ESO nos ha llevado por el misterio de la casa encantada y la misteriosa aventura de Adrián y Xavier contada a través de sus cartas. Pero, como el final no ha quedado del todo claro, hemos planteado un pequeño trabajo de creación que consistía en redactar una última carta de alguno de los personajes (Adrián, Xavier, Teresa, el inspector Soutullo…). Aquí dejo el resultado. Algunas cartas están realmente bien escritas. 
Podcasts literarios: 
En una entrada anterior, habíamos propuesto una lista con varias decenas de lecturas muy recomendables para que alumnos y alumnas del primer ciclo de secundaria pudieran escoger más libremente sin que sus gustos literarios estuvieran encorsetados, prisioneros por una imposición. Asimismo, presentábamos un modelo de opinión personal a modo de reseña en la que tuvieran que redactar su punto de vista sobre la lectura al tiempo que demostraban con detalles haberla leído. Tras un primer borrador y su corrección, los  alumnos estaban preparados para enfrentarse al micrófono. Estas son algunas de las recomendaciones lectoras de mis chicos y chicas de 1º B. 

“Vokis” literarios:

Por último, quiero incluir el trabajo de Iván y Nabyl, del grupo flexible de 2º de ESO que, además de realizar la lectura, redactar su reseña y grabarla, también han querido usar esta herramienta ya tan popular. Iván nos presenta Charlie y el gran ascensor de cristal y Nabyl nos habla sobre Abdel.
                                                  
Y aquí tenemos el enlace para ver el Voki de Iván.
En conclusión, debo insistir en que diversificando las opciones lectoras, incluyendo un poco de imaginación, añadiendo un poco de TIC, se puede mejorar la actividad lectora de los chicos.

Siguiendo algunas estupendas iniciativas de blogs como A pie de aula o Apuntes de lengua, mis alumnos de 2º de ESO y yo hemos decidido aprovechar estas ideas y evaluar la lectura de la segunda evaluación de una manera menos tradicional: los podcasts. Este ha sido el proceso.

  • Cada uno ha ido avanzando en la lectura de forma individual. 
  • Luego, hacia la mitad de la evaluación, hemos dedicado alguna sesión a comentar los problemas que estaban teniendo, las partes más interesantes, el conflicto saharaui que actúa de marco de la acción principal…
  • En una sesión posterior, he dado unas indicaciones para confeccionar una opinión personal que resultase coherente y tuviese argumentos (hemos aprovechado también el estudio del texto argumentativo que hemos realizado a lo largo del trimestre). 
  • Finalmente, las producciones individuales se han corregido y se han mejorado respecto al primer borrador. En una última sesión, aprovechando la hora semanal en la clase de informática, se ha procedido a la grabación.
El beso del Sáhara nos cuenta cómo la magia irrumpe de manera inesperada en la vida cotidiana de un campamento saharaui. Marta, una adolescente española, acompaña a su padre diplomático en su visita. Todo transcurre con normalidad hasta que Nadira, una muchacha saharaui, se acerca a Marta para darle un beso y sus cuerpos se intercambian. Marta se queda entonces en el campamento y Nadira se va a Madrid a vivir la vida que siempre había deseado. A partir de entonces y, a través de tres narradores, se cuentan las aventuras de Marta y Nadira. En un primer momento, Marta narra su sufrimiento al comprobar que su vida se ha intercambiado con la de una saharaui, su desesperación cuando todos la toman por loca. Luego, toma la palabra Rachid, un soldado saharaui que se enamora de Nadira (¿o Marta?). Finalmente, Nadira toma la voz narrativa para contar cómo se encuentra con Rachid en Madrid, cómo todo su mundo verdadero vuelve a hacerse patente, cómo el beso con Rachid deshace la magia… ¿o no? Y, como telón de fondo, el conflicto y sufrimiento del pueblo saharaui, mermado por la lucha, las minas antipersona, las necesidades, el resentimiento hacia los españoles… Y el amor, ¿cómo no? la irrupción del amor, que todo lo vertebra, como desencadenante del desenlace final.
Tras esta introducción, aquí se presentan cuatro experiencias lectoras. Ya que se trataba de una lectura obligatoria, (concepto que pretendo desterrar dentro de poco), hay opiniones para todos los gustos. También he de decir que todos somos novatos en estas lides, así que creo que tenemos amplio margen de mejora. Que sirva, pues, de experimento que desencadene un aluvión de nuevos podcasts literarios.
Durante los próximos días vamos a estudiar la literatura del s. XV que, como veremos, se encuentra a medio camino entre la literatura medieval y la renacentista.
Para estudiarla en toda su profundidad, vamos a seguir unos pasos que se irán desglosando a continuación:
1.- En primer lugar, vamos a ambientar un poco el tema escuchando dos composiciones musicales: un romance y un villancico, dos tipos de composiciones que forman parte de la lírica popular de este siglo, encrucijada de dos concepciones del mundo y del arte.

2. En segundo lugar, debemos descargar los apuntes que vamos a tomar como referencia. Los podéis visuaizar pinchando sobre el documento que se os muestra más abajo. Para descargarlo, id a la página literatura, en la que tenéis un enlace permanente y fácil de localizar o, mucho más fácil:

3.- En tercer lugar, comentaremos otra pieza musical a colación del amor cortés. Como veremos, la música y la literatura siempre han ido de la mano desde los comienzos, desde que cada pueblo empezó a sentir la necesidad de expresar sus emociones. Además, debéis daros cuenta de que los sentimientos pertenecen a todas las épocas y que, a veces, por muy lejanos que nos parezcan los textos que estudiamos, están más cerca de lo que parecen. Tanto es así que es posible establecer concomitancias entre muchos de estos textos y canciones de grupos actuales como Maná.

Hasta aquí llega la primera entrega de esta serie sobre la literatura del siglo XV. Cuando hayamos trabajado todo esto que se ha propuesto, publicaré la segunda parte, que se centrará en la obra de Jorge Manrique.