Lo digo siempre. Hay pocos días que me guste celebrar, pero este día tiene «un color especial». Hemos creado, hemos escrito, hemos QRdificado y, por supuesto, hemos leído. Dejo a continuación un pase de imágenes que resume (mucho, la verdad) lo que ha sido la esencia del día y también los haikus creados por los alumnos para el concurso QR literario (al final salió mejor de lo que esperaba).

Bases e instrucciones del concurso
En todos los ámbitos de la vida existen las modas y en educación también, es evidente. Y hay que reconocer que los códigos QR están de moda, o han estado de moda, que ya no lo sé con exactitud, puesto que siempre he ido en el vagón de cola de muchas novedades tecnológicas. A mí nunca me han gustado las modas, no me ha gustado seguir la tendencia por imposición pero, como con todo, hay modas que traen consigo aspectos que se pueden aprovechar y que cada uno puede adaptar a sus propias necesidades. Si hay alguna moda que te aporta positivamente, pues bienvenida sea. Y eso es lo que me ha ocurrido con los QR que hasta ahora no había usado.
Resulta que en el departamento de Lengua y Literatura me comentaban que estaban pensando en abandonar el tradicional concurso literario por falta de participación y motivación del alumnado. Y se me ocurrió ofrecer un toque nuevo, acercar la actividad a los alumnos que, en este centro en particular, tienen un absoluto fervor por el móvil. Y en eso estamos, preparando el concurso. Además, hemos tenido que «negociar» el uso de los dispositivos, ya que están prohibidos en el centro, pero ese es otro debate. Si todo esto sirve, si motiva o si es un fracaso, lo veremos el próximo mes. He de decir que, de momento y pese a las reticencias iniciales, la acogida del equipo directivo, de alumnos y profesores ha sido bastante buena.
Y aquí dejo las bases y las instrucciones que he preparado, por si a alguien le sirven y quiere hacer algo parecido.

Tras las últimas entradas veraniegas, con premios sellos y protestas, me reencuentro con las entradas que realmente me gustan, con aquellas en las que muestro actividades que hemos llevado a cabo en clase y nuevas herramientas que vamos utilizando.
Se trata esta vez de una nueva actividad relacionada con el «storytelling» digital: hemos escrito cuentos en 1º de ESO con Storyjumper. Ya hemos usado y descrito en posts anteriores otras herramientas de este tipo que se encuentran disponibles bajo la etiqueta storytelling en este blog.
La secuenciación de la tarea ha sido parecida a la que hemos usado en otras ocasiones:
  • Desarrollo de un par de sesiones en las que nos detuvimos en los contenidos curriculares relacionados con el cuento (previamente ya habíamos tratado el género narrativo).
  • Entrega (en papel y blog) y lectura de las instrucciones de la actividad y fichas de autoevaluación y rúbrica de evaluación. Una de las instrucciones era que los cuentos creados tuvieran una enseñanza, de ahí el título de la actividad. En esta ocasión, también se proporcionaron las claves de acceso que la propia herramienta genera.
  • Aprendizaje del manejo de Storyjumper (estos alumno ya habían usado Tikatok y su uso es similar).
  • Manos a la obra y rienda suelta a la creatividad.
Aquí dejo la ficha de instrucciones que les fue entregada a los alumnos.

Cuentos que enseñan

En cuanto a la herramienta, hay varios aspectos que la hacen muy interesante para su uso en el aula, sobre todo para el tercer ciclo de primaria y primeros cursos de ESO:
  • En primer lugar, el profesor puede crear sus propias clases, con los nombre de usuario y claves correspondientes, con lo que nos ahorramos la engorrosa tarea de que los alumnos creen su propia cuenta.
  • Además, el profesor puede comenzar y finalizar las clases desde su perfil para que los alumnos solo puedan acceder durante el tiempo de clase si así se desea.
  • También es interesante para los más pequeños el nivel de seguridad: si el alumno quiere acceder desde casa y la clase está cerrada, puede hacerlo introduciendo el correo electrónico de sus padres y una clave que ya se proporciona.
  • Otra ventaja respecto a otras herramientas es que que existen muchos «props» (fondos, personajes, objetos…) que incluye la propia herramienta sin tener que acudir a imágenes de Internet, aunque también ofrece esa posibilidad.
  • La única pega es que no ofrece código para incrustar. Lo hemos arreglado incluyendo el enlace correspondiente en las siguientes imágenes, que  son una muestra del resultado final:

Estudiar la literatura en 1º y 2º de ESO nos permite trabajar diferentes géneros y subgéneros literarios y, en consecuencia, fomentar la creatividad si no nos limitamos únicamente a explicar una serie de características y a leer un ejemplo y contestar a unas preguntas sobre un texto. Si le echamos un poco de tiempo, los chicos pueden escribir y, casi siempre, escribir muy bien.
En esta ocasión, a partir del estudio de la leyenda, propusimos una nueva actividad de creación literaria. Los alumnos debían pensar en un lugar cercano a ellos, un bosque, una cueva, una fuente… algún lugar real que pudiera ser motivo de misterio, que pudiera estar rodeado de un halo mágico, ya fuera cierta su fama o no. Luego, tenían dos posibilidades: recrear una leyenda ya existente y contarla con sus propias palabras o inventar una que explicara el origen de ese misterio o, incluso, el origen de su actual nombre. Para ello, debían incluir en su historia algún hecho mágico, sobrenatural, misterioso, o algún personaje de nuestra mitología asturiana.
Y, para añadirle un toque más divertido, hemos usado una herramienta de la que ya he hablado en alguna otra ocasión: Tikatok. El storytelling digital multiplica las posibilidades y hace más atractivo el proceso de escritura. Tikatok es una herramienta muy sencilla y sus resultados, muy visuales. La única pega es que, de la noche a la mañana, han eliminado la posibilidad de obtener el código de incrustación, por lo que hemos tenido que hacer otra cosa: descargar cada leyenda en la versión de prueba en PDF; luego, para unir los diferentes documentos, he usado una herramienta on-line muy, muy útil: IlovePDF, que nos permite separar  y unir documentos en PDF y descargar el archivo resultante, todo gratuito y sin necesidad de registro.
Por último, aquí están los resultados: ¿qué leyendas son inventadas y cuáles versiones de una ya existente?

Este año, en 1º de ESO, hemos vuelto a detenernos en los mitos y, de nuevo, hemos querido realizar una actividad de creación a partir de este subgénero narrativo. En esta ocasión, me he basado en dos actividades que ha llevado a cabo de Virginia con sus alumnos el curso pasado y que nos ha contado en su espléndido blog Entre libros.
En primer lugar, hemos explicado qué son los mitos, hemos puesto en común nuestra sabiduría mitológica y, por supuesto, los alumnos han recopilado sus mitos preferidos para ponerlos en común en clase. Tras esto, nos hemos centrado en los mitos genesíacos y hemos leído varios de ellos: el mito de Aracne, el mito griego del origen del hombre, el mito de la Vía Láctea, de Eco y Narciso…
Partimos, pues, de estos mitos para proponer el trabajo obligatorio, que consistió en crear un mito para el origen de algo que les rodeara. La verdad es que el resultado final de la inmensa mayoría resultó estupendo. Como en los mitos griegos, tenemos castigos, celos, venganzas, metamorfosis que explican los mitológicos orígenes del chicle, de la sombra, de la rosa y la lechuga, del vino…
En segundo lugar, como trabajo voluntario, han creado un vídeo mito: a partir de su propia creación o de otro mito conocido, debían contar con texto e imágenes usando Movie Maker o Photopeach.
Estos son los resultados. El resto de vídeos y Photopeach se pueden ver en el blog de aula.

Mito de la creación del fútbol

El mito de Troya

EL MITO DEL VIENTO on PhotoPeach
En nuestras clases de 1º y 2º de ESO, hemos celebrado el Día del Libro con una serie de actividades que se han ido desarrollando a lo largo de las clases durante toda la semana. No he querido concentrar todas en un sólo día, ya que me parece más fructífero ofrecer el protagonismo a los libros y la lectura todos los días y, además, no me gustan demasiado las celebraciones impuestas y puntuales.
El caso es que el lunes, mismo día 23, ocupé la mitad de la clase de 1º para proyectar algunos vídeos con los libros como protagonistas. The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore me parece un corto delicioso. También aprovechamos para explicar otras dos actividades que se han deasarrollado durante toda la semana y que explico al final de este post.
Durante el resto de la semana, hemos alternado las clases «normales» con la lectura, pero no una lectura cualquiera, sino la lectura de sus propias creaciones: la antología de poemas en 2º y que he expuesto en la entrada anterior y algunos mitos escritos por mis alumnos de 1º y que explicaré en una entrada posterior. Es decir, les hemos dado protagonismo a las creaciones de los alumnos y han tenido la oportunidad de leer las de los compañeros. A mí me ha encantado y a la mayoría de mis alumnos (los que habían completado el trabajo) también.
Por último y como colofón a la semana, hemos visto los resultados finales de las dos actividades colaborativas voluntarias que se han desarrollado:
  • Lecturas de nuestra vida en Popplet: Se trataba de que los alumnos presentaran algunas lecturas que hubieran sido importantes para ellos a lo largo de su vida y explicaran por qué habían sido o aún eran importantes.
  • Cuento colectivo con Tikatok: con una misma clave y una misma contraseña, los alumnos debían continuar una historia y debían rellenar una página del cuento. Como se puede comprobar, cada uno le ha proporcionado su estilo y, aunque la historia se ha embrollado un poco, el resultado ha sido muy bueno por la participación y el interés con el que se lo han tomado. El viernes hemos intentado escribir un final entre todos, pero ha sido imposible así que, de momento, sigue abierto. Es posible que usemos varios finales alternativos que algunos alumnos han propuesto.

Desgraciadamente, no se pueden mostrar los resultados del cuento colectivo ya que, como ocurre en algunas ocasiones, la herramienta dejó de funcionar como lo estaba haciendo hasta el momento.

Lo que realmente me ha animado es que a mis compis de departamento les han gustado las actividades y van a utilizar las herramientas. De hecho, vamos a comenzar otro libro colectivo pero, en esta ocasión, abierto a muchos más alumnos del centro. Esperemos a los chicos les enganche y salga bien. Gracias a Fini y Cristina por tener la paciencia de escucharme.
Al final del estudio de la lírica en 2º de ESO, hemos realizado una secuencia de actividades de creación literaria. Se trataba de escribir un poema de métrica y tema libre. Sólo había una condición: que realmente su creación pudiera considerarse un texto lírico. Se trataba, pues, de despertar la sensibilidad lírica en los alumnos y también ir un poco más allá. Y es que, tras la creación del poema, debían grabar su voz, su recitado, en un grupo de discusión de Voixopop. De esta manera, han comprobado que recitan muy rápido algunos, a otros no les gustaba su voz… y también hemos compartido todos nuestros poemas con los demás.
Y, como trabajo voluntario, a partir de sus propias poesías, podían editar un vídeo poema en el que podrían incluir imágenes y audio. Luego, los que lo han hecho, lo han subido a Youtube y han publicado ellos mismos en el blog de aula. Esto también ha servido para empezar a sensibilizar sobre el uso adecuado de las imágenes y la música que usamos en el aula y una alumna, en su vídeo, ha incluido una anotación en los créditos al respecto y ha usado música descargada de Jamendo.
Dejo enlazadas aquí, las entradas que los propios alumnos han hecho en el blog de aula en las que incluyen su poema y vídeo poema.
Y, a continuación, os muestro la antología, el enlace al grupo en Voxopop y algunos vídeo poemas. Creo que ha sido un trabajo bastante completo con el que la mayoría de los chicos han han hecho una variada secuencia de actividades lingüísticas y TIC

                                          Open publication 

Pincha en la imagen

Vídeo poema de Mario

Vídeo poema de Daniela

Siempre me han atraído las herramientas que nos permiten crear historias digitales, ya que me parecen ideales para el fomento de la escritura, la creatividad y para recuperar, a la manera del s. XXI, el gusto por las historias, por las narraciones que hemos perdido debido, en parte, al uso de las nuevas tecnologías precisamente. Me parecen herramientas, pues, ideales para devolver a los cuentos, con tecnología,  la importancia que les hemos quitado por la tecnología. Gracias a los artículos de Mario Aller en Educa con TIC, he conocido nuevas herramientas de Storytelling y cómo aplicarlas.
A lo largo de estos cursos, hemos utilizado en clase varias herramientas que pueden usarse para narrar: hemos contado con Glogster y Photopeach, también Movie Maker o hemos realizado cómics con Comic Life.
Durante los últimos meses, además, he probado varias herramientas que se pueden usar en el storytelling (aparte de las ya mencionadas) y aquí van mis propias impresiones sobre algunas de ellas que me han parecido más adecuadas:

  • Storybird: permite crear cuentos a partir de preciosas imágenes. Para aprovechar todas las posibilidades, debemos crearnos una cuenta como profesor. Esto nos perimte gestionar una clase con alumnos (nombre de usuario, contraseñas…) y conseguir el código para incrustar sus creaciones. De otra manera, sólo ofrece código para las creaciones en inglés (de momento).
  • Mixbook: no permite gestionar las cuentas de alumnos pero, en cambio, nos permite cargar nuestras propias imágenes. También nos da un código de incrustación.
  • Tikatok: también permite gestionar a nuestro propio grupo de alumnos y nos da la posibilidad de cargar imágenes propias. Pero resulta que, si creamos una cuenta como profesor, no nos deja tener acceso a las publicaciones de los alumnos y no nos da código para incrustar hasta que validamos la cuenta aportando cierta documentación. Para no cumplir con este engorroso trámite, da la posibilidad de crear una cuenta ordinaria y asociar cuentas para niños. En definitiva, se trata de una gran herramienta con sencillas, pero grandes posibilidades.

Tras estas aclaraciones, paso a contar mi experiencia con las herramientas detalladas más arriba. En este curso me han asignado una clase de Refuerzo de Lengua. Sólo tengo una hora semanal con estos chicos que tienen dificultades por diversos motivos y no lleva asignada nota en el boletín. Por tanto, he decidido que pasaríamos el curso leyendo y escribiendo. Además, son un grupo reducido (sólo cinco alumnos), lo que es ideal para usar estas herramientas. Han tenido que aprender el manejo, han tenido que pensar, rebuscar la creatividd que tienen dormida desde hace años y se han tenido que autocorregir. Su número reducido ha permitido que los haya acompañado muy de cerca durante todo el proceso. Además, sus producciones se han publicado en el blog de aula, por lo que van a tener un protagonismo que tampoco están acostumbrados a tener, por lo menos en lo académico.

Aquí estan algunos de los resultados. Estoy seguro de que la próxima vez lo harán aún mejor.

Mixbook - Create Beautiful Photo Books and Scrapbooks! | Learn About Mixbook Photo Books | Create your own Photo Book

El estudio del género lírico puede resultar arduo para los alumnos y alumnas de primer ciclo de ESO. Leer poemas con un lenguaje muy diferente al que están acostumbrados a usar, tener que encontrar en frío una serie de recursos literarios, medir de forma mecánica versos y aprenderse las características de una serie interminable de estrofas puede resultar poco atractivo.
Y como creo que la mejor manera de aprender es aprender haciendo, nos hemos convertido en poetas por unos días, hemos aprendido a jugar con las palabras, hemos visto cómo se iba construyendo el poema, poco a poco, iba tomando forma, se iba esculpiendo en el papel. Y he comprobado de nuevo, no sin cierta satisfacción, la candidez de los alumnos de 1º de ESO reflejada en sus escritos. Así que hemos repetido la actividad realizada el año pasado con otro 1º de ESO, aunque con un aliciente nuevo: hemos grabado sus propias composiciones y las hemos expuesto en dos glogs.
Y, aunque el aspecto lúdico era importante, también había que cumplir una serie de requisitos, pues se trata de una actividad evaluable. Por eso, preparé unas instrucciones y unos criterios de evaluación (que han cumplido en mayor o menor medida), ya que el objetivo final era afianzar sus conocimientos sobre el género lírico.
Dejo a continuación las instrucciones, las odas en Photopech y los audios en Glogster.

Las odas de 1º A y 1º B en Photopeach
Odas de nuestro entorno. Odas de 1º A del IES de Candás on PhotoPeach
Odas de nuestro entorno. Odas de 1º B del IES de Candás on PhotoPeach

Las odas recitadas en sendos glogs. Que las disfrutéis.

Los últimos días de clase antes de las vacaciones de Navidad resultan… “diferentes”. En muchas ocasiones, se convierten en sesiones de cine sin apenas planificación, en idas a las aulas de informática con el único resultado de que los chicos accedan a su cuenta de Tuenti.
Este año, en 1º de ESO, he optado por una actividad que intentaba relacionar la utilidad, la creatividad y las fechas navideñas. En las últimas tres sesiones del año, me he propuesto que los chicos fomentasen su creatividad, trabajasen en equipo y aprendieran a manejar Google docs como herramienta colaborativa. De esta manera, a través de una actividad de creación (que también ha resultado lúdica), han aprendido que en la red existen aplicaciones útiles y gratuitas que les servirán no solo para realizar una actividad concreta, sino en cualquier trabajo grupal, para cualquier asignatura en cualquier curso. 
En cuanto al producto final, hay que tener en cuenta que han utilizado una sesión para aprender el manejo básico de las presentaciones de Goggle docs y compartir el documento entre los miembros del grupo y solo dos para crear el mini cuento, revisarlo colaborativamente, adornarlo…