Qué recuerdos me trae el concepto de «curación de contenidos», traducción directa del content curation anglosajón. Quienes hace años ya construimos nuestro PLE teníamos la estrategia de «curación» bastante bien establecida. Cara contenido interesante que se compartía en el claustro virtual o que encontrábamos de manera aleatoria y casual tras perseguir en nuestro buscador de confianza aquel recurso esencial para nuestro proyecto, lo guardábamos como oro en paño. Para ello, ya teníamos las herramientas digitales «ad hoc», alguna ya en desuso como Digo o List.ly, otras aún vigentes como Symbaloo, Pocket o Raindrop.
Entradas
No hace falta insistir mucho más en que este final de curso no ha tenido alma. Las herramientas informáticas han permitido salvar el final (más o menos), pero ha sido un curso para olvidar.
Primera tarea. Entramos en contacto
- ¿Qué son los “ismos” o movimientos de vanguardia?
- ¿En qué momento y lugar aparecen los movimientos vanguardistas? ¿Por qué surgen?
- ¿Cuáles son las características comunes a las vanguardias históricas?
- ¿Eres capaz de explicar el concepto de “autonomía del arte”?
- ¿Cuál es tu opinión sobre el arte de vanguardia (pintura, escultura, arquitectura, música…)? ¿Te gusta? ¿Lo comprendes? ¿Te gustaría saber más sobre este tipo de arte? Escribe un breve texto explicando estas cuestiones, que servirá para concretar tu punto de partida.
- ¿Qué tipo de manifestaciones artísticas en música, pintura, cine, escultura, danza, etc. te parece que habría que desterrar por antiguas y caducas? Identifica al menos un ejemplo de esas manifestaciones que estarías dispuesto/a a cambiar si fueras un artista.
Con vuestras obras de arte, crearemos una antología en un documento de Drive que os compartiré y en el que cada uno debe contribuir con tres tipos diferentes de textos vanguardistas originales.
Tercera tarea. Exposición oral sobre una vanguardia
- Futurismo
- Expresionismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Creacionismo
- Ultraísmo
- Surrealismo
Partes indispensables de la investigación
- Orígenes
- Manifestaciones artísticas contra las que reacciona
- Miembros fundadores y otros artistas importantes (en especial, poetas y artistas españoles que se incorporan al movimiento)
- Artes que participan del movimiento: pintura, literatura, etc.
- Características definitorias del movimiento vanguardista
- Principales manifiestos
- Órganos de difusión: revistas, exposiciones, etc.
- Análisis de, al menos, dos obras representativas (una de ellas debe ser literaria)
- Creación original de dos textos literarios que traten de imitar la vanguardia escogida.
Documentos y webgrafía de ayuda:
- Recursos y enlaces de la web donde poder investigar y obtener mucha información.
- 10 consejos para crear una presentación con diapositivas
- Rúbrica de evaluación
![]() |
Pinchar para ver más |
Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, centrada en un tema principal. Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados del mismo plantel.
Ejemplos:
a.- Nos acercaremos a la obra a través de los siguientes recursos:
- Presentación sobre los aspectos más importantes de la obra.
- Páginas 164 y 165 de nuestro libro de texto.
- Principales escenas en vídeo de la obra.
- Libro interactivo sobre La Celestina.
- Lectura de algunas capítulos de una edición adaptada.
b.- A partir de la lectura y la investigación de los recursos indicados, debéis contestar a las siguientes cuestiones en vuestro cuaderno:
1.- Define con tus propias palabras qué es un boletín informativo.
2.- ¿Cómo se produce el primer encuentro de Calisto y Melibea?
3.- ¿Qué hace Calisto para conseguir el amor de Melibea?
4.- ¿Por qué ayuda Celestina a Calisto y cómo lo hace?
5.- Escribe algún rasgo del personaje de Celestina.
6.- ¿Quiénes son los criados de Calisto? ¿Y las chicas de Celestina?
7.- Escribe una lista de las muertes en La Celestina y la forma de morir de cada personaje.
- Noticias y crónicas de sociedad: a partir del amor de Calisto y Melibea, Pármeno y Areúsa.
- Noticias y crónicas de la sección de sucesos: hay muertes a mansalva.
- Entrevistas a los personajes.
- Artículos de opinión:
- ¿Tuvo que ver el encantamiento de Celestina y el cordón para que Melibea se enamorara?
- ¿Por que Pármeno mata a Celestina?
- ¿Estaba realmente enamorado Calisto o era solo capricho?
- La muerte de Calisto: ¿accidente desgraciado o era un patoso?
- ¿Por que Calisto y Melibea no demuestran públicamente su amor y se casan?
- Reportajes:
- La magia en La Celestina.
- Un día en la vida de Celestina.
- El papel de los criados en el s. XV.
- Las muertes en La Celestina.
También podemos añadir: pasatiempos, tiras cómicas, anuncios por palabras…
Como veis, la obra da pie a que se creen textos, ya que parece una crónica de sucesos
c.- Algunas instrucciones finales
- Debemos ponerle un título a nuestro boletín. Debe ser personal y general (puesto que nos va a servir para más adelante) y debe indicar el espíritu periódico del mismo, ya que vamos a publicar más. Por ejemplo (y no vale repetir), El boletín literario (seguro que se os ocurre algo mejor).
- No te olvides del subtítulo para dar más información de este número del boletín: a quién está dedicado, número del boletín…
- Podéis redactar previamente los textos en papel o compartirlos en Drive para que os los corrija.
- Aprovechar todos los recursos que nos ofrece la herramienta: imagen, vídeo, enlaces… que son, además, propios de la prensa digital.
- Cada boletín debe tener tres artículos mínimo y se puede hacer por parejas (en este caso tendrá seis).
- El boletín de Lara
- El boletín de Jimena
- El boletín de Enol
- El boletín de Noa
- El boletín de Paula
- El boletín de Hipatia
- El boletín de Sofía
- El boletín de Lucas
- El boletín de Paz
- El boletín de Liliana
- El boletín de Antonio
- El boletín de Lúa
- El boletín de Alba
En este nuevo proyecto, vamos a estudiar la literatura del siglo XIX combinada con el texto periodístico, ya que el periodismo alcanzó gran auge y prestigio precisamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Pero, primero, vamos a calentar motores con la teoría y una sencilla tarea.
PRESENTACIÓN
Empezaremos con esta presentación que seguiremos a través de la aplicación Nearpod. Este es el enlace al original.
Además, tenéis muchos más materiales en una web que he preparado para cursos anteriores y que podéis encontrar en el siguiente enlace.
Y el vídeo sobre las características:
En esta nueva tarea para 3º de ESO, vamos a crear un cancionero musical colectivo. Vamos a aprovechar el estudio de la lírica popular medieval para acercarla a nuestros días y comprobar que los temas de la literatura son universales y traspasan todas las épocas.
Reparto de temas
El tema de todas las canciones que recopilaremos será el amor y el emiso será una mujer, al puro estilo de las jarchas o cantigas de amigo.
Grupo 1: canciones sexistas, machistas.
Grupo 2: canciones contra la violencia de género.
Grupo 3: canciones homenaje a la mujer.
Grupo 4: el amor en boca de una mujer
Tarea 2. Análisis de la canción
Tras escoger las canciones, vamos a analizarlas de manera objetiva y para ello, nos fijaremos en el emisor, el tema tratado, el receptor, la historia que cuenta la letra de la canción y en los valores que transmite.
Tras esto, crearemos el cancionero con todas las canciones propuestas y su breve análisis y las uniremos en el siguiente Padlet.
Tarea tres
Por último, escucharemos algunas canciones de las elegidoas más en profundidad y aprovecharemos esta ficha de trabajo de la páginas Talleres por la igualdad.
Algunos recursos de interés
15 canciones positivas
Canciones no sexistas
10 canciones que emponderan a las mujeres
15 canciones para mujeres fuertes
Llegamos a una nueva parada en nuestro camino y llegamos al estudio de la literatura, concretamente vamos a realizar una breve parada con el Cantar de Mío Cid.
PRIMER PASO
En primer lugar, vamos a revisar algunos materiales muy interesantes y divertidos para el estudio de una de las obras más importantes de la historia de nuestra literatura.
Este vídeo sirve de magnífica introducción general para el estudio de la literatura medieval.
Este segundo vídeo es específico sobre el Cantar de Mío Cid y nos sirve para conocer un poco más el argumento del poema, su autoría y cómo llegó hasta nosotros.
El tercer recurso imprescindible es esta página en la que podéis encontrar absolutamente todo lo necesario y más sobre el poema, la figura del Cid y todos los personajes, el argumento… Incluso incluye un cómic que podemos leer para saber más sobre su historia.
Por último, debemos leer textos directamente del poema. Es imprescindible conocer los textos de primera manos para poder conocer realmente nuestra literatura. Este enlace os llevará a los mismos.
![]() |
Pincha para acceder |
Buscar en el blog
Licencia CC
Últimas noticias
- La IA en educación. Un ejemplo de usoabril 4, 2024 - 5:15 pm