¿Os suena esto que nos pasa a todos los y las docentes, sobre todo, estos días?
En las próximas semanas, llevaremos a cabo un proyecto de carácter periodístico. Nuestro producto final será crear un programa de radio.
¿Os apuntáis?
Pinchad en la imagen para acceder al proyecto.
PROPUESTA DE INTENCIONES
El objetivo es estudiar los textos periodísticos: noticias, entrevistas, artículos de opinión…, pero dándoles u sentido.
El sentido que les daremos será crear textos para incorporarlos a un programa de radio que, además, tendrá un carácter social. Como sabéis, todos los años se celebra el Día de la Mujer el 8 de marzo y, en nuestro centro este tipo de fechas son muy especiales. Nuestra intención siempre ha sido el compromiso con estas causas que buscan la igualdad, la no discriminación por raza, sexo o religión y muchos de nuestros proyectos deben tener este tinte social. Con este programa de radio intentaremos aportar nuestro granito de arena en esa lucha por la igualdad de oportunidades.
EL PROYECTO
Aprovecharemos algunas de las tareas del siguiente proyecto para acercarnos a un medio de comunicación que ha estado con nosotros toda nuestra vda, pero que cada vez es más desconocido.: la radio.
Escucharemos algunos fragmentos de programas, analizaremos secciones y crearemos nuestra escaleta de radio.
![]() |
Accede al proyecto |
DESARROLLO
Tras este acercamiento a la radio, debemos crear nuestro propio programa siguiendo estos pasos
- Grupos: Nos dividiremos por grupos de trabajo que tenemos de manera habitual en clase. Cada grupo creará un pequeño programa. En principio, nuestra intención será que, bajo el mismo tema general del 8 de marzo, creemos programas a modo de episodios de 8 o diez minutos.
- Temas: os hemos preparado unos temas en relación al 8 de marzo que os repartiréis por grupos. Cada tema será un programa, un episodio:
- El amor romántico.
- La mujer en el deporte.
- La mujer en el cine, la música y la filosofía.
- La mujer en la historia, la literatura y la publicidad.
- La igualdad (o desigualdad) en la sociedad actual: logros del feminismo, qué queda por hacer, desigualdades actuales, el techo de cristal y todo lo que se os ocurra.
- Lluvia de ideas: crearemos una lluvia de ideas a partir de un mapa de pos-its en un papel continuo.
- Escaleta: escribiremos nuestra escaleta de radio para tenerlo todo preparado. también tendremos que escoger nuestra banda sonora.
- Ensayo: como será un podcast y no un programa en directo, debemos ensayarlo c¡antes de grabar.
- Grabación: la sala de radio os espera.
CONSEJOS
- Elección de las secciones: todo programa de radio tiene algunas secciones, así qie será lo primero en lo que debéis pensar.
- Sección de noticias: una sección que debe ser obligatoria será la sección de noticias relacionadas con el tema que os ha tocado.
- Investigación: para la sección de noticias, debéis investigar. Sabéis que podemos buscar en Google sobre el tema del grupo e ir a la búsqueda por noticias.
- Sección de opinión: otra sección importante debe ser la de opinión. Puede quedar al final, como una especie de colofón del programa. Tenéis ejemplos en La columna de Almudena Grandes.
- El Mundo Today: una sección que puede resultar graciosa sería la invención de noticias increíbles y con un toque de humor como hacen estos humoristas. Podéis ver ejemplos aquí.
- Creatividad: sed creativos, imaginativos y divertíos.
En las próximas semanas, llevaremos a cabo un proyecto de radio. Nuestro producto final será crear un programa de radio.
¿Os apuntáis?
Pinchad en la imagen para acceder al proyecto.
![]() |
Accede al proyecto |
Para realizar el «trabajo» de la lectura de esta evaluación vamos a crear infografías. Ya hemos explicado en clase lo que es una infografía, pero aprenderemos más si la hacemos nosotros mismos. De todas formas, aquí tenemos un ejemplo de infografía
Los objetivos de la actividad son los siguientes:
- Aprender lo que es una infografía.
- Reflexionar sobre nuestra lectura.
- Crear una infografía para recomendar lecturas.
- Exponerla en clase y animar a los compañeros a leerla.
Pasos
4.- El siguiente paso es crear un boceto. En una hoja de papel, hacéis el diseño. No tiene que ser nada del otro mundo, solamente hay que incluir un escueto diseño con todas las partes de vuestra «info». Aquí tenéis un enlace para que sepáis qué pasos seguir para crearla.
Elementos y partes de la infografía
Elementos visuales: para aprovechar al máximo las posibilidades de estas herramientas, la infografía debe contener: títulos, texto, iconos, imágenes (pueden ser dibujos hechos por vosotros), líneas y todo tipo de marcos para que queda una infografía profesional.
Partes mínimas de la infografía lectora:
En este caso, como se trata de una colección de cuentos (Leyendas, de Bécquer) las partes que debéis incluir son:
- Autor época (muy breve).
- Brevísima reseña del tema de la mayoría de las leyendas: temas o personajes que se repiten o algunos elementos que tienen en común las leyendas seleccionadas..
- Breve apunte de vuestros personajes favoritos.
- Leyenda que más os ha gustado y la que menos y por qué.
- Rutina 3, 2, 1: en general, tres cosas que me han gustado, dos que mejoraría, una que no me ha gustado.
- Valoración crítica/a quién se la recomendaría (o no) y por qué.
Ejemplos y consejos
- A continuación, os dejo una info de ejemplo.
- En este otro enlace, hay más para que os inspiréis.
- Aquí tenéis consejos para su diseño y que os quede bien en cuanto a la forma y al fondo.
Evaluación
Para la evaluación, debéis tener en cuenta la rúbrica que encontraréis en el siguiente ENLACE
Resultados
Y, aquí, os mostramos los resultados de esta tarea.
Además de las imágenes, también tenemos estos dos enlaces:
1.- Info de Alba.
2.- Info de Pablo.
![]() |
Procedencia |
PRIMERA TAREA: ANALIZAMOS TEXTOS
Vamos a practicar leyendo dos textos descriptivos y analizando sus recursos para diferenciar texto objetivo y subjetivo.
SEGUNDA TAREA: ESCRIBIMOS NUESTRA DESCRIPCIÓN
Primera actividad. Historias de miedo
Para contar historias de miedo, primero debemos saber qué elementos se precisan para contar una buena historia.
Entonces, debemos pensar reviamente sobre todos estos elementos:
- ¿Qué personajes vamos a incorporar en nuestra historia?
- ¿El narrador va a ser en primera o en tercera persona?
- ¿En qué lugares vivirán los personajes sus aventuras?
- ¿En qué época se desarrollan los acontecimeintos?
Segunda actividad. Aprendizaje de la herramienta
Para acceder a la herramienta por primera vez, sigue estos pasos:
- Pincha en este enlace: storyjumper.com / joinClass
- Inserta este código cuando te lo indique: 508 0572 y el password: lenalengua
- Inserta los datos: correo electrónico, nombre de usuario y contraseña.
Para preparar nuestro cuento de miedo o cualquier escrito, son muy útiles los organizadores gráficos. En esta ocasión, este organizador nos vendra de perlas.
En este enlace, tenemos varios consejos para escribir historias de miedo.
Actividad 4. Nos inspiramos con algunos cortos
Ahora vamos a visualizar dos cortos y responderemos a las preguntas que tenéis a continuación.
- ¿Cómo comienzan ambos cortos?
- ¿Cuáles son los personajes, los espacios y la época de ambos?
- ¿Crees que el comienzo de ambos es el de una historia cotidiana? ¿Por qué?
- Haz una lista de elementos extraños que son los causantes de lo misterioso y lo que da miedo.
Evaluación
Finalmente,el profesor usará la siguiente rúbrica para evaluar todo vuestro trabajo.
Resultados
Finalmente, aquí os dejamos los enlaces las producciones finales para que las disfrutéis en Halloween.
- Cuento de Nerea y Olaya
- Cuento de Natalia Prygiel
- Cuento de Llara Fernández
- Cuento de Julia y Ángela
- Cuento de Ayán Lorenzo
- Cuento de Dani y Pelayo
- Cuento de David y Doñán
- Cuento de Itziar y Natalia
- Cuento de Nahir
- Cuento de Nazan
- Cuento de Pelayo
- Cuento de Christian y Sergio
El objetivo de esta tarea será distinguir de manera práctica las diferentes variedades de la lengua y, al tiempo, fomentar la creatividad.
Actividad 1.- Esquematizar en clase las características principales de las variedades de la lengua.
Actividad 2.- Realizar los ejercicios siguientes del libro de texto:
• Página 14: 1, 2
• Página 15: 4, 5
• Página 16: 9
Actividad 3.- El guion/boceto
Los grupos tendrán que escribir un breve guion para crear una situación en la que se plasme alguna variedad de la lengua. Podéis crear un boceto muy esquemático con los textos de cada viñeta.
Actividad 4.- Puesta en marcha:
El estilo de los cómics serán tipo Cuttlas, el divertido de Calpurnio. Son dibujos con líneas muy sencillas para que nadie ponga la excusa de no saber dibujar.
Una vez que tenéis el boceto/guion y el estilo, podéis repartiros el trabajo: un puede dibujar los personales, otro los detalles, otro puede rotular, otro escribir el texto…
Actividad 6.- Publicación en el blog (actividad extra que suma puntos):
Finalmente, cada miembro del equipo debe publicar el resultado final de la tarea con los siguientes apartados:
1. Descripción de la tarea o proyecto.
2. Producto final realizado por cada uno de vosotros (escrito, vídeo, infografía…)
3. Reflexión: sobre la actividad en sí misma (qué me ha parecido, qué he aprendido, cómo podría mejorarse…) y sobre vuestro propio trabajo (qué nivel de esfuerzo he invertido, en qué puedo mejorar…)
El profesor usará la siguiente rúbrica para evaluar vuestro trabajo.
Resultados
![]() |
Registro formal e informal |
![]() |
Jerga |
![]() |
Argot |
Buscar en el blog
Licencia CC
Últimas noticias
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Gestión de tareas en Teamsmarzo 14, 2021 - 5:16 pm- Balance del confinamiento: algunos logros y varios fracasosjulio 9, 2020 - 4:23 pm