Entradas

Esta semana hemos celebrado la Semana del Libro. Y como toda celebración implica disfrute, durante varias sesiones nos hemos olvidado de programaciones, contenidos curriculares y hemos, simplemente, jugado. Eso sí, todo juego que se precie debe tener un alto porcentaje de aprovechamiento intelectual y creatividad. Así pues, hemos utilizado dos herramientas que Silvia, desde sus Lengüetazos literarios, nos ha mostrado hace pocas semanas y que permiten relacionar conceptos como disfrute, colegio, literatura, creación… 
En primer lugar, con la herramienta Popplet hemos llevado a cabo dos actividades en mi clase de 1º B: un cuento colectivo y un cuento de creación personal. En una primera sesión, hemos visto la herramienta, su funcionamiento y he dejado que jugaran a mandarse mensajes entre ellos. Después, les he dado una serie de instrucciones para que la actividad se llevara a cabo de la forma más ordenada posible. Como habíamos creado una cuenta de correo en común, existía el peligro de alguna interferencia no deseada, pero salvo alguna pequeña incidencia, en general, todos fueron bastante respetuosos con el trabajo de sus compañeros. Por último, también hemos visto una sencilla herramienta de creación de avatares (Pocoyize) y algunos han incluido el suyo en los cuentos. 
Aquí está el resultado:
En este primero, cada alumno debía crear cuatro burbujas: una con su nombre, título del cuento y un avatar opcional; y la otras tres tenían que corresponderse con el nudo, desarrollo y desenlace. Además, cada burbuja debía estar acompañada con una imagen ilustrativa. El tema de los cuentos tenía varias opciones: una experiencia personal divertida, transformación de un cuento tradicional o tema libre.

Esta segunda actividad implicaba más colaboración entre los miembros del grupo. Cada uno entraba a la herramienta desde sus casas de forma libre o en los recreos, debía leer lo escrito por sus compañeros y escribir una continuación en una nueva burbuja. Debo decir que fue un éxito de participación, puesto que en dos días estaba finalizado. El resultado… quizá importa menos que la implicación  que provocó la actividad.

En segundo lugar, hemos jugado con otra herramienta realmente divertida, Kerpoof. Kerpoof nos permite crear cuentos, postales, películas, escogiendo entre varias posibilidades y un montón de personajes y escenarios. La débil conexión de nuestro centro no nos permitió practicar todo lo que hubiéramos deseado, pero algunos se aventuraron desde sus casas. Aquí muestro un cuento y una película. Pinchad sobre las fotos para acceder:

Autor: Emilio Cortina (1º B)
Autor: Miguel Villanueva (1º B)
Creo que con actividades como esta no se pierde el aspecto lúdico que debería tener el aprendizaje, sobre todo en los primeros cursos de ESO, y que en primaria saben trabajar tan bien. Y es que, cuando llegan a secundaria, los chicos despiertan de pronto a una realidad distinta llena de asignaturas y de profesores diferentes que, muchas veces, tienen criterios diferentes. Recuperemos lo lúdico en los aprendizajes y no pretendamos que nuestros alumnos y alumnas se hagan mayores de repente. 

En esta entrada se presenta una parte del resultado de la escritura colectiva de haikus con la herramienta LINO que hemos ensayado durante toda la semana. La verdad es que la participación ha sido muy buena y he querido homenajear a todo el alumnado que ha contribuido con poemas originales y que ha sido capaz de ajustarse a las normas métricas. Enhorabuena a todos y todas los que habéis aportado vuestro granito de arena para celebrar el Día de la Poesía y espero que os guste la presentación, ambientada con la canción del grupo japonés Koda Kumi, 1000 words. Esta antología es para vosotr@s.

Gracias por la contribución de los Blogmaníacos, y de profesores del centro como Palma Aparicio que ha colaborado con sus alumnos y alumnas de 2º de ESO.

Siguiendo algunas estupendas iniciativas de blogs como A pie de aula o Apuntes de lengua, mis alumnos de 2º de ESO y yo hemos decidido aprovechar estas ideas y evaluar la lectura de la segunda evaluación de una manera menos tradicional: los podcasts. Este ha sido el proceso.

  • Cada uno ha ido avanzando en la lectura de forma individual. 
  • Luego, hacia la mitad de la evaluación, hemos dedicado alguna sesión a comentar los problemas que estaban teniendo, las partes más interesantes, el conflicto saharaui que actúa de marco de la acción principal…
  • En una sesión posterior, he dado unas indicaciones para confeccionar una opinión personal que resultase coherente y tuviese argumentos (hemos aprovechado también el estudio del texto argumentativo que hemos realizado a lo largo del trimestre). 
  • Finalmente, las producciones individuales se han corregido y se han mejorado respecto al primer borrador. En una última sesión, aprovechando la hora semanal en la clase de informática, se ha procedido a la grabación.
El beso del Sáhara nos cuenta cómo la magia irrumpe de manera inesperada en la vida cotidiana de un campamento saharaui. Marta, una adolescente española, acompaña a su padre diplomático en su visita. Todo transcurre con normalidad hasta que Nadira, una muchacha saharaui, se acerca a Marta para darle un beso y sus cuerpos se intercambian. Marta se queda entonces en el campamento y Nadira se va a Madrid a vivir la vida que siempre había deseado. A partir de entonces y, a través de tres narradores, se cuentan las aventuras de Marta y Nadira. En un primer momento, Marta narra su sufrimiento al comprobar que su vida se ha intercambiado con la de una saharaui, su desesperación cuando todos la toman por loca. Luego, toma la palabra Rachid, un soldado saharaui que se enamora de Nadira (¿o Marta?). Finalmente, Nadira toma la voz narrativa para contar cómo se encuentra con Rachid en Madrid, cómo todo su mundo verdadero vuelve a hacerse patente, cómo el beso con Rachid deshace la magia… ¿o no? Y, como telón de fondo, el conflicto y sufrimiento del pueblo saharaui, mermado por la lucha, las minas antipersona, las necesidades, el resentimiento hacia los españoles… Y el amor, ¿cómo no? la irrupción del amor, que todo lo vertebra, como desencadenante del desenlace final.
Tras esta introducción, aquí se presentan cuatro experiencias lectoras. Ya que se trataba de una lectura obligatoria, (concepto que pretendo desterrar dentro de poco), hay opiniones para todos los gustos. También he de decir que todos somos novatos en estas lides, así que creo que tenemos amplio margen de mejora. Que sirva, pues, de experimento que desencadene un aluvión de nuevos podcasts literarios.
Un día especial como el 14 de febrero (todos sucumbimos en mayor o menor medida al empuje de los días señalados) debíamos celebrarlo en la clase de lengua de alguna manera. Se me ocurrió que mis alumnos y alumnas crearan glogs. En realidad, no es más que otra forma un poco más divertida de unir celebración, poesía y nuevas tecnologías. A continuación, dejo una muestra de los resultados. Al final, queridos alumnos, veo que ¡¡¡¡os habéis animado!!!! Habéis esperado hasta el último día, pero las obras finales no están  nada mal. Incluso hay poemas originales realmente currados. Aunque aquí incluyo tres ejemplos, también podría haber utilizado los glogs de Jorge, Luisa, Julián, Alfonso, Robert, Yolanda, Ana, Belén, Laura o Geni. Enhorabuena a todos y todas.
Glog de Emilio Tereñes
Glog de Lucía Mones
Glog de Lucía (bachillerato artístico)

Feliz San Valentín a tod@s