Entradas

Está claro que Youtube es una de las primeras opciones de nuestros alumnos a la hora de usar Internet (quizá junto a Tuenti y la Wikipedia y esta última no por placer). Por otra parte, también es una herramienta de la que se puede sacar mucho partido pedagógico (a pesar de la reciente y molesta publicidad). ¿Por qué no unir ambos aspectos para usar las posibilidades que nos ofrece en nuestras clases de lengua y literatura? 
Una entrada de Pep Hernández de hace algunas semanas me hizo reflexionar sobre el uso que le estaba dando a Youtube en mis clases, concretamente a la relación entre la herramienta, la música, la lengua y la literatura, más que al uso de vídeos estrictamente educativos. 
Se le puede sacar mucho partido al estudio de la literatura a través de la música. De esta manera, siempre pretendo que mis alumnos escuchen las letras de sus grupos favoritos con otra mentalidad y que intenten adivinar el sentido último del mensaje. Por esto, utilizo esta lista de reproducción para revisar los recursos literarios (algo que ven muy lejano y propio de los poetas ya “muertos”). La verdad es que es una pasada escuchar cómo empiezan a cantar las letras y ellos mismos van diciendo: “esto es una metáfora”, «aquí hay una personificación”.
Por supuesto, versiones de poemas que apoyen el estudio de la lírica en la historia de la literatura tenemos una gran cantidad. He reunido algunas versiones que me han gustado y pueden resultar más cercanas en esta otra lista de reproducción.
Pero, la música puede ayudar en el estudio de otros aspectos lingüísticos y literarios y, por supuesto, en los temas transversales.
Algunas de estas listas están en sus inicios y se aceptan sugerencias para ir rellenándolas.
Y, si nos nos queremos quedar ahí, seguro que, con un poco de imaginación, podemos idear multitud de actividades que ayuden a acercar el estudio de la lengua y literatura. A vuela pluma, se me ocurren algunas:
1.- Utilizar un vídeo-clip para hacer un dictado. Se trabaja la ortografía y también el oído lírico, ya que los chicos deben atenden a la disposición de los versos. Luego, se mide el poema-letra de la canción y se comentan los recursos.
2.- Para trabajar el tema. Los chicos deben crear un canal en Youtube, una lista de reproducción e incluir en ella vídeos de canciones con temas previamente propuestos: amor, amistad, muerte, libertad…
3.- Crear una entrada en el blog de aula en la que se comente la letra de su canción favorita y en la que se incluya el vídeo de esa canción.
4.- Etc.
Procedencia
Esta entrada iba destinada casi únicamente a mis chicos y chicas de 1º de bachillerato, pero a medida que iba “secuestrando” a Cervantes en Prezi, se me ha ocurrido aprovecharla para reflexionar en voz alta sobre mi experiencia cada vez que imparto Lengua y literatura en este curso. 
La situación es la siguiente:
  • Tres horas semanales.
  • Un temario inabarcable que incluye toda la sintaxis, repaso de morfología, variedades textuales, las lenguas de España, ¡historia de la literatura desde la Edad Media hasta el Romanticismo!…
  • Mi idea de enseñar literatura difiere en mucho de la que nos están obligando a impartir.
Mi idea de la literatura ¡no! es la de aprenderse una retahíla de autores con una retahíla de obras, ¡no! es la de hacer que mis alumn@s traguen y luego vomiten una serie de datos de los que se olvidarán en cuanto salgan por la puerta de la clase tras el examen ¡no!, ¡no! Pero nos obligan a “entrenar” a nuestros alumnos y alumnas en una serie de estrategias repetitivas que en 2º de bachillerato se intensificarán, nos obligan a que solo se prime la capacidad de ingerir datos mecánicamente. Y caemos en la trampa. ¡Qué remedio si queremos que aprueben la PAU! ¿Dónde está la escuela que enseña a pensar? ¿Dónde está la escuela que prima la imaginación, la iniciativa, si apenas hay margen para respirar? Cuando veo a mis compañeros que imparten 2º de bachillerato preparar de manera afanosa los temas de lengua y literatura confeccionados con las páginas exactas para que sus alumn@s los regurgiten en ese mutilador de la imaginación mal llamado examen de PAU, me da una pena terrible. En bachillerato, se ha arrinconado la literatura y su disfrute, entre todos hemos castrado el amor por nuestros clásicos, los hemos ninguneado hasta tener que secuestrarlos en una presentación hecha para que, por lo menos, mis chicos no pasen por el bachillerato sin haber mencionado en clase a Don Miguel de Cervantes Saavedra.
Yo me declaro culpable de una cosa: ¡no voy a cumplir con la programación! Y aún sin cumplirla, hemos abandonado a su suerte a Quevedo, Góngora, Lope, hemos saludado a Garcilaso sin pararnos a tener una charla más profunda con él y hemos despachado a San Juan y Fray Luis con un ¡buenos días! y un ¡hasta nunca!
Si alguien tiene alguna fórmula para escapar de esta locura que tenemos por currículum, por favor, contádmela. Yo no he podido, me he doblegado.
Lo siento chicos, somos prisioneros del sistema.  
Lo siento, Don Miguel, por haberle «secuestrado» en Prezi. Trataré de transmitir a mis alumnos el entusiasmo por su obra a pesar de todo.

¡¡¡Hola chicos!!! Aquí estamos de nuevo. Esta entrada del blog está destinada a repasar los conceptos que hemos venido estudiando hasta ahora sobre literatura y, más concretamente, sobre el género lírico. Hemos reflexionado sobre el concepto de literatura, nos hemos adentrado en algunos recursos literarios que hacen que el lenguaje de la literatura sea diferente al cotidiano y, por último, hemos repasados algunos conceptos de métrica, los relativos a los versos y a la rima. Es en estos conceptos en los que nos vamos a centrar realizando algunas actividades en línea.
A continuación, os presento una batería de ejercicios para que vayáis haciendo con calma durante la clase y para que terminéis en casa más tranquilamente. Antes, os vuelvo a proponer una de las lecturas que hemos hecho y comentado en clase para que recordéis que la poesía puede estar en todo lo que nos rodea: solo hace falta abrir más los ojos y despertar el alma.

Oda a la alcachofa

La alcachofa 
de tierno corazón
se vistió de guerrero,
erecta, construyó
una pequeña cúpula,
se mantuvo
impermeable
bajo
sus escamas,y un día
una con otra 
en grandes cestos
de mimbre, caminó
por el mercado
a realizar su sueño:
la milicia.
En hileras
nunca fue tan marcial
como en la feria,
los hombres
entre las legumbres
con sus camisas blancas
eran
mariscales
de las alcachofas,
las filas apretadas,
las voces de comando,
y la detonación
de una caja que cae

Ahora, pinchad sobre los enlaces y realizad las actividades.
Ejercicio 1: sigue las instrucciones para completar el número de sílabas de cada verso y la rima.
Ejercicio 2: ordena la frase.
Ejercicio 3: ordena las palabras de otra oración.
Ejercicio 4: ahora, para recordarte que la música también puede ser poesía, vamos a completar unas actividades a partir de una canción de M-Clan.
Llegamos al final del estudio de la literatura del siglo XV. Para que podáis repasar los conceptos estudiados y toda la complejidad cultural de este período, aquí os dejo dos documentos: una presentación que resume todo lo estudiado y un test para que probéis vuestro conocimiento sobre el tema. Que lo disfrutéis.

Repasa con esta presentación

                                     Prueba lo que sabes

En la penúltima entrega de la serie del siglo XV, trataremos sobre la lírica popular y La Celestina. Para reforzar el apartado teórico que aparecía en los apuntes, tendréis que descargar los siguientes documentos y contestar a las preguntas planteadas. Se trata de un romance y un texto de la La Celestina. Así que, sin más dilación, os presento los enlaces a dichos documentos:
Romance del infante Arnaldos: leed con atención el texto y contestad a las preguntas a partir de los apuntes y lo explicado en clase.
Además, os dejo otro enlace en el que se propone un ejercicio de ampliación. Leed el documento y veréis cómo en la poesía moderna se sigue utilizando la forma estrófica del romance. Animaos a realizar la actividad de escritura que se propone. Pinchad aquí.
Texto de La Celestina: tras haber visionado la cinta, haber comentado su argumento y trabajado la teoría, ahora toca enfrentarse a los textos.
Y, por supuesto, para ampliar los conocimientos adquiridos sobre Jorge Manrique y La Celestina y pasar un buen rato estudiando, aquí os dejo unos enlaces a los libros interactivos multimedia (LIM) sobre el poeta de Las coplas a la muerte de su padre y la gran obra prerrenacentista. Pincha en los enlace correspondientes: 

Enlace a LIM sobre Jorge Manrique
Enlace a LIM sobre La Celestina
Ya se acerca el momento de la lectura de El Lazarillo de Tormes. Para ayudaros a profundizar en la lectura de esta obra importante, aquí os dejo la ficha de lectura. Contiene las preguntas que deberéis responder y entregarme si queréis aseguraros de que habéis entendido bien la novela. Algunas de estas preguntas aparecerán en el control sobre la misma que tendremos a principios del próximo mes. Así que, ánimo y comenzad la lectura. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en consultarme. Para descargar más cómodamente el documento, sólo tenéis que pinchar en el enlace que tenéis debajo del documento.
Y para llegar a comprender mejor las claves de su lectura y repasar su argumento con actividades, os presento a continuación un libro interactivo multimedia (LIM). Que lo disfrutéis.

LIM sobre El Lazarillo de Tormes
Tras habernos metido de lleno en el s. XV con la entrada anterior, vamos ahora a estudiar una de las mayores figuras de la lírica de este siglo. Para ello, seguiremos una serie de pasos.
En primer lugar, dejaremos claras algunas claves de su personalidad a partir de los apuntes que se han presentado anteriormente. Asimismo, nos adentraremos en las claves de lectura de su obra más representativa: Las coplas por la muerte de su padre.
Para reforzar la teoría explicada y comentada en clase, es necesario acercarse directamente a los textos:

  1. En este enlace, podréis leer una versión completa de las coplas.
  2. En este otro, debéis descargaros el documento y escoger alguna de las nueve coplas seleccionadas para realizar un comentario literario.
  3. Para ayudaros en el comentario, he aquí una serie de documentos que os permitirán llevar a buen término tal labor:
Y para que la tarea sea menos ardua, en estos otros enlaces se os ofrecen dos versiones de las coplas: una versión recitada, y otra interpretada por el cantautor Paco Ibáñez.
Finalmente, en un último proceso, el de ampliación, os propongo un nuevo trabajo voluntario: el de meterse en la piel de un Manrique del siglo XXI y versificar a la manera del genial poeta medieval, pero a la «moderna». Para ello, se ofrecen a continuación dos modelos de modernización manriqueña:
  1. Coplas a la muerte de un colega del poeta Luis García Montero, que revitaliza los temas de las coplas y los hace comprensibles en nuestra más compleja actualidad. El enlace incluye una versión rokera de los poemas de Manrique interpretados por el grupo punk TNT. Espero que os gusten. Seguro que hay opiniones para todos los gustos.
  2. A continuación, podéis leer otra versión aunque de carácter más optimista, de ahí el título de Coplas antónimas. Se trata de una recopilación compuesta por alumnos de cuarto de ESO que aportan una visión vitalista del mundo a la manera manriqueña.
Durante los próximos días vamos a estudiar la literatura del s. XV que, como veremos, se encuentra a medio camino entre la literatura medieval y la renacentista.
Para estudiarla en toda su profundidad, vamos a seguir unos pasos que se irán desglosando a continuación:
1.- En primer lugar, vamos a ambientar un poco el tema escuchando dos composiciones musicales: un romance y un villancico, dos tipos de composiciones que forman parte de la lírica popular de este siglo, encrucijada de dos concepciones del mundo y del arte.

2. En segundo lugar, debemos descargar los apuntes que vamos a tomar como referencia. Los podéis visuaizar pinchando sobre el documento que se os muestra más abajo. Para descargarlo, id a la página literatura, en la que tenéis un enlace permanente y fácil de localizar o, mucho más fácil:

3.- En tercer lugar, comentaremos otra pieza musical a colación del amor cortés. Como veremos, la música y la literatura siempre han ido de la mano desde los comienzos, desde que cada pueblo empezó a sentir la necesidad de expresar sus emociones. Además, debéis daros cuenta de que los sentimientos pertenecen a todas las épocas y que, a veces, por muy lejanos que nos parezcan los textos que estudiamos, están más cerca de lo que parecen. Tanto es así que es posible establecer concomitancias entre muchos de estos textos y canciones de grupos actuales como Maná.

Hasta aquí llega la primera entrega de esta serie sobre la literatura del siglo XV. Cuando hayamos trabajado todo esto que se ha propuesto, publicaré la segunda parte, que se centrará en la obra de Jorge Manrique.
Para repasar los conocimientos sobre literatura medieval, vamos a realizar este cuestionario que originalmente aparece en el siguiente blog: literaturapuraydura.blogspot.com. Os recomiendo que lo visitéis.
Ahora, a ver cuánto sabéis de literatura medieval.


Al tratar temas de literatura siempre procuro facilitar los aprendizajes a través de cuadros resúmenes de fácil comprensión, la lectura de textos representativos, a través de anécdotas que puedan resultar ilustrativas… Con esta entrada, pretendo incorporar lo audiovisual en esta enseñanza. Vamos a comenzar con el visionado de algunos vídeos interesantes de la historia de la Edad Media y algunos hechos literarios importantes.
Para que esta entrada no quede en el olvido, os propongo una actividad voluntaria: visionad los vídeos y entregadme un comentario por escrito de los mismos. Esto, naturalmente, tendrá su recompensa en forma de nota positiva. Asimismo, siempre podéis dejar un comentario a esta entrada.

Comenzaremos con un vídeo que servirá para conocer un poco más el contexto histórico de la Edad Media.

Seguiremos con pequeño corto acerca de la lírica tradicional española.

Para conocer un poco mejor el argumento del Cantar de Mío Cid, aquí os dejo el siguiente vídeo.

Ahora toca conocer un poco mejor el mester de clerecía y sus dos grandes poetas, Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.