Entradas

Estamos cerca del final de evaluación y ya hemos leído una parte de la lectura obligatoria que correspondía.Para ayudaros a comprobar si habéis leído con atención este interesante libro y lo habéis asimilado bien, os dejo a continuación la siguiente ficha de lectura. Se trata de un trabajo voluntario que, evidentemente «sube» nota. Así que, animaos a completar la ficha y entregadme vuestros trabajos antes del día 10 de marzo. Si queréis ver el documento, pinchad sobre él, si queréis descargar o imprimir el documento para realizar el trabajo, solo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:

Ya se acerca el momento de la lectura de El Lazarillo de Tormes. Para ayudaros a profundizar en la lectura de esta obra importante, aquí os dejo la ficha de lectura. Contiene las preguntas que deberéis responder y entregarme si queréis aseguraros de que habéis entendido bien la novela. Algunas de estas preguntas aparecerán en el control sobre la misma que tendremos a principios del próximo mes. Así que, ánimo y comenzad la lectura. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en consultarme. Para descargar más cómodamente el documento, sólo tenéis que pinchar en el enlace que tenéis debajo del documento.
Y para llegar a comprender mejor las claves de su lectura y repasar su argumento con actividades, os presento a continuación un libro interactivo multimedia (LIM). Que lo disfrutéis.

LIM sobre El Lazarillo de Tormes

Aquí tenéis una pequeña guía que sirve como introducción a la lectura de El conde Lucanor. Que lo paséis bien. Asimismo, ya sabéis que en la sección de lecturas podréis descargaros el archivo en formato word.

Guia de El Conde Lucanor

Le ensillan a Babieca, cuberturas le echaban,

Mío Cid salió sobre él y armas de fuste tomaba;

Se vistió la gonela, larga trae la barba;

Hizo una corrida, que lució extraordinaria,

El caballo Babieca por nombre cabalgaba, 5

Cuando hubo corrido, todos se maravillaban,

De ese día alcanzó fama Babieca en cuan grande era España.

Al fin de la carrera mío Cid descabalgaba,

Se dirigió a su mujer y a sus hijas ambas;

Cuando lo vio doña Jimena a sus pies se le echaba: 10

“Merced, Campeador, en buen hora ceñisteis espada,

ya me habéis sacado de muchas vergüenzas malas,

heme aquí, señor, yo y vuestras hijas, ambas,

con Dios y con vos buenas están criadas.”

A la madre y a las hijas bien las abrazaba, 15

del gozo que tenían de sus ojos lloraban.

Todas sus mesnadas en gran deleite estaban

Armas tenían y tablados quebrantaban.

Oíd lo que dijo en que en buen ora fue criado:

“Vos doña Jimena, mujer querida y honrada, 20

y mis dos hijas, mi corazón y mi alma,

entrad conmigo en Valencia la casa,

en esta heredad que por mí tenéis ganada.”

Madre e hija las manos le besaban.

Con gran honra ellas en Valencia entraban. 25

Resumen del contenido:

El Cid hace una demostración con su caballo Babieca, recientemente conseguido tras la batalla contra los moros, para recibir a su mujer e hijas. Doña Jimena y el Cid dialogan y expresan su alegría por reunirse de nuevo tras la larga separación. Por este contenido podríamos localizar el fragmento en el segundo cantar del poema, el «Cantar de las bodas».

Caracterización del héroe:

A lo largo de todo el poema, el personaje del Cid representa todas las virtudes que se pueden reunir en un hombre medieval; se trata de un personaje idealizado. En este fragmento se incide principalmente en dos de esas facetas: la de caballero y la de padre y esposo. La primera de las citadas se muestra en los versos 1-8 del fragmento, ya que se demuestra la destreza del Cid como gran caballero al conseguir dominar a un caballo como Babieca e “hizo una corrida que lució extraordinaria”.

Asimismo, su carácter como buen padre y esposo se observa en los versos 10-25. , primero por boca de su propia esposa que lo ensalza, lo respeta y lo venera (“ya me habéis sacado de muchas vergüenzas malas”, “madre e hija las manos le besaban”). El propio Cid se muestra sumiso y respetuoso ante su esposa (“a sus pies se le echaba”). También en los versos siguientes, las propias palabras del Cid muestran su amor como padre y esposo (“mujer querida y honrada”, “mi corazón y mi alma”).

Métrica:

La métrica de este fragmento, como la del todo el poema, se corresponde con la típica de los cantares de gesta. Se trata de versos irregulares, ya que, por ejemplo, los tres primeros versos son de 14, 15 y 13 sílabas respectivamente. En cuanto a la rima, esta es asonante en todos los versos (a – a).

Recursos:

En este fragmento podemos encontrar muchos ejemplos característicos de la épica castellana. Así, por ejemplo aparece el estilo directo en las intervenciones del Cid y Jimena, lo que da mayor dramatismo a la acción y caracterizan de forma más eficaz a los personajes.

También encontramos una invocación a los oyentes en el verso 19 (“Oíd”), que incide en el carácter oral del poema. También existen ejemplos de fórmulas épicas (“en buen hora ceñisteis espada”) y hay dos alusiones a los gestos de los personajes (“a sus pies se le echaba”, “las manos le besaban”), que le continúan dando un toque dramático, más emotivo.

COMENTARIO DE UNA RIMA DE BÉCQUER
XXIX (53)

Sobre la falda tenía
el libro abierto,
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros:
no veíamos las letras 5
ninguno, creo,
mas guardábamos ambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
Pude saberlo. 10
Sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos 15
los dos a un tiempo
y nuestros ojos se hallaron,
y sonó un beso.

Creación de Dante era el libro,
era su infierno. 20
Cuando a él bajamos los ojos,
yo dije trémulo:
-¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y ella respondió encendida: 25
-¡Ya lo he comprendido!

1.- Localización:
El texto que vamos a comentar es la rima nº 29 del poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Las Rimas son un conjunto de poemas breves escritos por Bécquer entre 1860 y 1868. Este libro fue publicado en 1871 (tras la muerte del autor, en 1870,) por sus amigos.
Como la rima tiene el nº 29, quiere decir que pertenece al grupo de rimas que hablan del amor esperanzado.
El autor fue un poeta sevillano que nació en 1836 y murió en 1870. Se convirtió en un romántico tardío, ya que cuando él escribía poemas de estilo romántico, el Romanticismo había pasado de moda (el estilo literario que se impuso en este tiempo fue el Realismo.)

2.-Contenido:

Ella tenía un libro abierto sobre la falda y sus rizos rozaban su mejilla. Los dos estaban en silencio y al volverse se besamos.
El libro era de Dante. Él le preguntó: “¿Comprendes ahora que un poema cabe en un verso?”, y ella le dijo que sí.
El poema trata sobre el amor entre dos personas y de todo lo que se puede decir en un solo gesto.

3.-Organización de las ideas del texto (estructura o partes del mismo).

Bécquer no sigue la métrica tradicional, sino que es un poeta renovador, ya que utiliza versos de diferente medida. El texto es un poema lírico, escrito en verso. Los versos son octosílabos y pentasílabos y riman en asonante (e-o) los versos pares y quedan sueltos los impares. La estructura métrica es, pues, 8- 5a 8-5a 8- 5a.
Además, el poema se estructura en dos partes:
-La primera parte consta de 18 versos y narra lo ocurrido: están leyendo un libro, se miran y se besan.
-La segunda parte consta de los 8 versos restantes y nos aclara el nombre del libro que está leyendo (Divina Comedia), se realiza la pregunta del poeta y la contestación de la chica.

4.-Comentario de estilo:

El estilo de Bécquer es romántico, intimista, sencillo y claro. El poema suele ser breve, pero intenso, con un ritmo suave, facilitado por una rima asonante y la combinación constante de versos octosílabos y pentasílabos.
El poema presenta una situación concreta: el poeta y su amada están leyendo la Divina Comedia de Dante (“sobre la falda tenía/ el libro abierto”), pero parece que ninguno de los dos presta mucha atención a la lectura del libro /”no veíamos las letras/ ninguno, creo”), sino que están pensando el uno en el otro. Con ello, se crea una atmósfera de tensión, de silencio (“mas guardábamos ambos/ hondo silencio”) que hace que en un momento determinado se miren y surja ese beso. Además, mediante la pregunta retórica “¿Cuánto duró?” marca el ensimismamiento en el que el poeta está inmerso. Ese momento se alarga, se pierde la noción del tiempo. Esto también se refleja en otros versos del poema, por ejemplo, mediante la repetición anafórica “sólo sé” y el polisíndeton (“y nuestros ojos se hallaron, / y sonó un beso”) que hacen que el ritmo sea repetitivo, más lento, pausado, sublime, reposado, como la situación que se está rememorando.
Aparte de esto, en todo el texto se pueden destacar varias personificaciones que advierten cómo todas las partes de sus cuerpos adquieren vida propia; su experiencia amorosa se hace así intensa y vital (“en mi mejilla tocaban / sus rizos negros”; “más que el aliento, / que apresurado escapaba”; “y nuestros ojos se hallaron”).
Por último, ¿por qué dice al final que un poema cabe en un verso? La explicación está en la relación que hay en Bécquer entre la concepción de la poesía, la mujer y el amor. Utiliza la metáfora para identificar poema y amor: el poema sería el amor y el verso sería el beso final, la concreción y resumen lírico de ese amor.
Los protagonistas de este poema se asemejan al propio Bécquer y su amada, probablemente Julia Espín, a quien Bécquer le dedica la mayor parte de las rimas (Bécquer se casó con una mujer, llamada Casta Esteban, pero su matrimonio fue un completo fracaso.)
Para Bécquer la poesía es la belleza, el amor a una mujer, a esa mujer que le inspiraba los mejores sentimientos.”Poesía eres tu”, escribe en otra rima. El amor cabe en un verso que diga:”Sí, nos amamos”.

5.- Conclusión:

En conclusión, Bécquer es por antonomasia, el poeta del amor, el primer poeta moderno que abrió las puertas de la lírica contemporánea. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, etc. son poetas del siglo XX que continuaron el camino emprendido por el poeta sevillano. La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer no pasa de moda y sigue conmoviendo la sensibilidad de todos los lectores.