nygraffiticreator.com
nygraffiticreator.com
Hace unos días, se publicaba en esta bitácora la segunda entrega de la campaña por unas lecturas sin exámenes (I, II). Ante la buena acogida que han tenido las ideas propuestas en estos posts anteriores (a tenor de la buena cantidad de profesores que las han apoyado con comentarios en los artículos y en twitter y de los blogs que han incorporado el logo creado por Meli) me sentía en la obligación de no detenerme simplemente en las buenas intenciones. Así pues, este post servirá para crear una pequeña antología de aquellas buenas prácticas de evaluación lectora que he leído en varios blogs y que demuestran que la campaña puede llevarse a cabo en la práctica y no solo quedarse en una cuestión utópica. Con un poco de imaginación, trabajo y ganas de fomentar la lectura, todos podemos aportar nuestro granito de arena para que nuestra labor sea un poco más útil. Así, como creo que de trabajo y ganas todos los profes vamos bien servidos, por si falla la imaginación (como al que suscribe), aquí dejo una selección de esas buenas prácticas, de experiencias de aula que seguro que funcionan y ayudan a que nuestros chicos no se enfrenten a las lecturas propuestas sabiendo que al final de las mismas les espera un examen.
![]() |
Autora: Meli San Martín |
A algunos les llama la atención la fantasía, a otros el misterio, el amor, a otros novelas con protagonistas cercanos a sus vivencias… Por todo ello, me sumo a la iniciativa de algunos blogs como Lengüetazos literarios para intentar que la lectura no sea tortura. En esta tercera evaluación, he propuesto a mis chicos y chicas una lista de libros bastante amplia (39 títulos que ya he colgado en una entrada anterior) y ahora propongo una ficha de lectura que deben rellenar sabiendo que su fin último va a ser la grabación de un podcast a la manera de reseña literaria radiofónica. De esta manera, tendrán que ajustarse a un tiempo máximo de tres minutos, deberán leer aquello que escriben, corregir su ritmo y entonación… Además, se trabaja la búsqueda de información, el texto expositivo y el argumentativo en la expresión de una opinión personal razonada y argumentada. Y, por supuesto, el resultado final del proceso será algo creado por ellos y no un examen, una grabación que tendrá una dimensión pública a través de este blog y su blog de aula.
En algunas ocasiones, resulta interesante y productivo trabajar la literatura a través del cine. Además, existen varias maneras para llevar esto a cabo.
Para ilustrar todo esto, dejo una serie de títulos organizados por épocas literarias para visionar en relación con la historia de la literatura. Además, en el siguiente enlace se pueden conseguir fichas con las que trabajar la mayoría de las películas propuestas: educazine.
Hola a todos y todas. Con este artículo me gustaría hacer un pequeño homenaje a todos aquell@ profesore@s que de forma habitual se desplazan en sus coches, cruzan carreteras sinuosas, puertos de montaña nevados y que no saben lo que les puede deparar la siguiente curva. A continuación, os frezco un botón de muestra a través de unas fotos que tomaron varios compañeros y compañeras de Grandas de Salime el curso pasado. Gracias a Vane, Isabel, Pili, Mercedes, Bri, Nacho, Florencio… por mostrarnos que la tarea del profesor no es siempre privilegiada, con «buenos» sueldos y muchas vacaciones. Un saludo a tod@as. Os recomiendo que visitéis el siguiente blog: blog.dificildesempenio.educastur.es.
Tres fotos del puerto de El Palo. Aquí también faltan nuestras amigas las cabras que, junto a las vacas, eran nuestra compañía en el solitario trayecto a Grandas.
A continuación, un «argayu»que tuvo la carretera de Grandas-Navia varios dias cerrada.