Justo antes de las vacaciones de Navidad, proponía a mis alumnos una serie de retos voluntarios. En esta entrada reciente quedaba explicado en qué consistían. En ella, también afirmaba que me sentiría satisfecho aunque sólo unos pocos acudieran a mi llamada (hacía poco que era su profe y aún no tenía muy claro cómo reaccionarían). Pero, como casi siempre, los chicos me sorprenden y han superado esas reticencias iniciales. Está claro que no ha sido una respuesta masiva, pero si  suficiente para estar satisfecho con su trabajo.
Aprovecho estas líneas para hacer una modesta reflexión al hilo de este tipo de actividades. Cada vez estoy más convencido de que los conceptos de «nativos» e «inmigrantes» digitales son un mito. Ya sé que hay muchas reflexiones al respecto y muchos expertos han debatido ya sobre el tema sobre el tema, pero yo siempre hablo desde mis experiencias como profesor a pie de aula. Y es que resulta que muchos alumnos me han confesado tener verdaderas dificultades en el manejo de las destrezas más básicas en el uso de un ordenador personal o cualquier aplicación de la web. ¿Nativos? Simplemente tienen un acceso más directo a las NNTT, conviven con ellas, pero también conviven con su lengua materna y eso no significa que nuestros alumnos la dominen. Necesitan ser educados y la escuela debe ser el canal principal en ese camino educativo, también en las NNTT.
Por otro lado, y sin ánimo de contradecirme, anuncio desde aquí que próximamente aparecerá un artículo dedicado a los blogs de mis alumnos y alumnos. Porque, en contra de la opinión social generalizada, los jóvenes de hoy continúan teniendo muchas inquietudes culturales. Espero que lo comprobéis pronto.

Sólo me queda exponer algunos de los resultados. El resto (aún quedan varios por perfeccionarse) se pueden ver en el blog de aula.

A algunas alumnas les llamó mucho la atención la posibilidad de personalizar un «maps» de su lugar favorito.


Ver Fermoselle en un mapa más grande
  

Ver Mi pueblo en un mapa más grande

A Sara le dio tiempo para realizar este «glog» sobre Peeta Mellarck, uno de sus personajes preferidos y, además, una audio-vídeo-recomendación para Kuentalibros que en breve se publicará.

 

Justo antes de vacaciones, muchos profesores nos obsesionamos con que nuestros alumnos sigan activos durante los periodos vacacionales y, uno tras otro, los vamos cargando con tareas y ejercicios aburridos y que, en el mejor de los casos quedan a medio corregir tras las vacaciones o les acarrean un positivo o negativo. La lectura del artículo de Actualidad pedagógica, «10 alternativas a los deberes para el desarrollo de competencias» me hizo reflexionar sobre el tema.
Estoy de acuerdo en que los alumnos se mantengan activos durante los periodos vacacionales y, por eso, les he planteado una serie de tareas de carácter voluntario. En realidad, se trata de pequeños retos creativos con el uso de las TIC como vehículo. Se trata de que al final del proceso haya como resultado un producto y que, para llegar a él, hayan tenido que desarrollar la creatividad, la imaginación y también hayan tenido que investigar el uso de la herramienta del proyecto elegido, como si de un verdadero reto se tratara, ya que los alumnos nunca las han utilizado (2º y 3º de ESO). Todos los proyectos tienen como epicentro sus propias  vidas, sus intereses o hechos y lugares muy cercanos a ellos, lo que aumenta su interés. Y todo ello unido a que cuento con alumnos y alumnas con bastante creatividad y vena artística (varios alumnos tienen sus propios blogs de creación literaria e investigación histórica). Aunque sólo uno de ellos acabe su reto y demuestre haberlo hecho con verdadero interés, me daré por satisfecho.
Aquí os dejo el documento que les he enviado.

Proyectos navideños.doc

En mi intervención en el pasado Encuentro de Buenas Prácticas celebrado en el CITA hablaba sobre una de las peculiaridades de la forma de trabajar con mis alumnos. Ante mi imposibilidad de llevar a cabo «viajes de largo recorrido», me gusta trabajar en viajes de cercanías, es decir, con pequeñas secuencias didácticas o, como a mí me gusta llamarlos, «nuestros proyectinos». Esta entrada tiene como objetivo mostrar uno más de esos proyectinos.
Pero también tiene otro objetivo, objetivo marcado por dos hechos. Los dos hechos son, en primer lugar, el artículo de Toni Solano («A los cuatro vientos») que os invito a leer (o releer); el segundo hecho fue una conversación con mis actuales compañeras de departamento en la que me confesaban que realizaban muchas actividades en el aula como la que os voy a presentar, pero que nunca se habían atrevido a usar vídeo o audio o comentarlas en el blog. El objetivo al que me refería es, pues, animar a todos los profesoras y profesores a vocear lo que hacen en clase, a gritar a los cuatro vientos sus ideas y cómo las llevan a su aula. Tenemos la obligación moral, en el sentido medieval, de compartir nuestros conocimientos y experiencias. Con ello, estaremos ayudando a otros maestros y estaremos reivindicando ante la sociedad nuestro trabajo.

Tras estas vanas reflexiones, os presento la citada actividad. Durante las últimas semanas hemos llevado a cabo en 1º de ESO un proyectín para comprender mejor «eso de las variedades de la lengua». Y es que los conceptos de variedad diatópica, distrática y diafásica resultaban un tanto complicados, así que hemos decidido estudiarlos de manera un poco diferente.

El proyecto consistía en formar grupos para escribir guiones en los que se desarrollara una situación. En esas situaciones planteadas debía distinguirse alguna de las variedades antes mencionadas.
En una segunda fase, ese guion debía ensayarse para convertirnos en actores por un día.
Hemos trabajado diversas competencias y destrezas: trabajo en grupo, expresión escrita, desarrollo de la creatividad, expresión oral… y hasta hemos logrado efectos especiales.
Os dejo a continuación los guiones y algunos vídeos de estos grandes guionistas y actores de 1º A. Para ver todas las superproducciones presentes y futuras, os invito a visitar el blog del departamento de lengua del IES Nº 5 de Avilés.

Música de cabecera:  Cinematic por Grzegorz MAJCHERCZYK

P.D.: Todos los vídeos se han realizado con el todo el respeto, tanto en lo relativo a los acentos de los actores, como a las situaciones planteadas.
Y, para los que aún no se atrevan con el vídeo o el audio, he de decir que hoy en día resulta muy sencillo llevarlos al aula. Estos vídeos están grabados con un simple móvil y, para la edición, en este caso, he usado una versión bastante antigua de Pinnacle, pero existen sencillos y estupendos editores de vídeo on-line y gratuitos como Pixorial, que facilitan mucho el trabajo a la hora de dejar los vídeos un poco más bonitos.
Para saber más sobre las variedades de la lengua:
  • Apuntes de lengua: blog del profesor Pep Hernández en donde se recogen varias entradas relacionadas con el tema.
  • Materiales de lengua: página de las profesoras Lourdes Domènech y Ana Romeo que recopilan muchos materiales (presentaciones, enlaces, vídeos…) muy útiles.
  • En ocasiones… leo libros: entrada del blog de la profesora Ana Infante en la que recopila muchos vídeos que aclaran las diferentes variedades de la lengua.
  • Vulgarismos: recopilación de las diferentes formas que pueden adoptar los vugarismos.
  • Jerga juvenil: diccionario realizado por los alumnos de 2º de ESO del IES de Sangüesa (Navarra) con términos propios de la jerga de los jóvenes.
Querido Cristiano Ronaldo:
El domingo,  al oírte hablar de tu tristeza, me conmoví y me sentí identificado contigo: ambos padecemos un abatimiento que no sé adónde nos llevará. Pero, pensando, pensando, me he dado cuenta de que tenemos muchas más cosas en común y no sólo por eso de “guapo, rico y buen jugador” (bueno, vale, todavía me ganas en lo de rico), sino por muchas más cosas, verás, te cuento. 
Primero, tú has tenido que pasar por muchos equipos hasta tener cierto reconocimiento monetario y social y yo tengo que pasar cada año por uno, dos, tres o hasta cuatro centros educativos. Bueno, sí, tú has llegado a cobrar 12 millones de euros y yo cada vez cobro menos, pero ese es un detallito de nada. 
Además, tus comienzos seguro que han sido difíciles, sobre todo cuando te has ido a Inglaterra, siempre lloviendo, con frío y ese humor inglés tan peculiar; no me extraña que se te haya quedado esa cara de vinagre. Pues yo lo mismo: para conseguir unos puntitos me he tenido que ir a 150 km de mi casa y cruzar puertos nevados y carreteras heladas. Mira, mira. 
Y es que antes te veía alegre en la pretemporada, haciendo tus bicicletas y chanzas con los compis del vestuario, pensando en optimista, diciéndote que eras rico guapo y buen jugador y para qué querías más. Yo antes también pasaba mis pretemporadas (o sea, el verano) ilusionado con el nuevo curso, preparando materiales, actividades motivadoras, probando nuevas herramientas… Pero ahora ya no es así, ni siquiera tus vacaciones de lujo en lugares exóticos te han logrado disipar el abatimiento que a ambos nos ahoga. Tú, preocupado si te quieren más a ti o a Messi; yo, preocupado por si voy a tener trabajo. 
Pero aún hay más, para que veas que somos almas gemelas. Pero si a ambos nos han llamado hace poco para darnos un premio y los dos quedamos en tercer lugar. Bueno, sí, yo felicité a mis compañeros y me alegré un montón por mi amiga Carlota Bloom y tú pusiste tu típica cara de amargado, pero ese es otro detallito sin importancia. 
Y por último, ninguno de los dos nos sentimos valorados, nos atacan e insultan. Bueno, a ti te aclaman por la calle y te buscan firmas publicitarias para ofrecerte un pastón y a mí mis jefes me dicen que la culpa del estado de la educación es mía, pero ese vuelve a ser otro detallito sin importancia. Y es más, llegan a decir de de nosotros que trabajamos poco y cobramos mucho; tú, dos horas diarias y doce millones; yo echo 50  semanales para 1700 euros y sin paga extra. Si es que tienes toda la razón, debes irte y exigir a tu nuevo club que te den lo que vales, que yo haré lo mismo: antes de que Wert me eche, me voy yo y ya exigiré lo mío al funcionario del INEM. 
Pues lo dicho, Cristiano, ambos somos almas gemelas penando por una vida de abatimiento que nos abruma y desconcierta, aunque tu tristeza haya provocado decenas de horas de televisión y la situación de la educación en España a nadie le importe un pepino. Suerte y ánimo.

Está claro que Youtube es una de las primeras opciones de nuestros alumnos a la hora de usar Internet (quizá junto a Tuenti y la Wikipedia y esta última no por placer). Por otra parte, también es una herramienta de la que se puede sacar mucho partido pedagógico (a pesar de la reciente y molesta publicidad). ¿Por qué no unir ambos aspectos para usar las posibilidades que nos ofrece en nuestras clases de lengua y literatura? 
Una entrada de Pep Hernández de hace algunas semanas me hizo reflexionar sobre el uso que le estaba dando a Youtube en mis clases, concretamente a la relación entre la herramienta, la música, la lengua y la literatura, más que al uso de vídeos estrictamente educativos. 
Se le puede sacar mucho partido al estudio de la literatura a través de la música. De esta manera, siempre pretendo que mis alumnos escuchen las letras de sus grupos favoritos con otra mentalidad y que intenten adivinar el sentido último del mensaje. Por esto, utilizo esta lista de reproducción para revisar los recursos literarios (algo que ven muy lejano y propio de los poetas ya “muertos”). La verdad es que es una pasada escuchar cómo empiezan a cantar las letras y ellos mismos van diciendo: “esto es una metáfora”, «aquí hay una personificación”.
Por supuesto, versiones de poemas que apoyen el estudio de la lírica en la historia de la literatura tenemos una gran cantidad. He reunido algunas versiones que me han gustado y pueden resultar más cercanas en esta otra lista de reproducción.
Pero, la música puede ayudar en el estudio de otros aspectos lingüísticos y literarios y, por supuesto, en los temas transversales.
Algunas de estas listas están en sus inicios y se aceptan sugerencias para ir rellenándolas.
Y, si nos nos queremos quedar ahí, seguro que, con un poco de imaginación, podemos idear multitud de actividades que ayuden a acercar el estudio de la lengua y literatura. A vuela pluma, se me ocurren algunas:
1.- Utilizar un vídeo-clip para hacer un dictado. Se trabaja la ortografía y también el oído lírico, ya que los chicos deben atenden a la disposición de los versos. Luego, se mide el poema-letra de la canción y se comentan los recursos.
2.- Para trabajar el tema. Los chicos deben crear un canal en Youtube, una lista de reproducción e incluir en ella vídeos de canciones con temas previamente propuestos: amor, amistad, muerte, libertad…
3.- Crear una entrada en el blog de aula en la que se comente la letra de su canción favorita y en la que se incluya el vídeo de esa canción.
4.- Etc.
Procedencia
La integración de las Tic en nuestras aulas es un espejismo, quizá una ilusión o más bien una utopía, una quimera, un imposible. Pero quizá, como Bécquer, muchos las necesitamos, creemos en ellas. Salvo casos excepcionales de centros en los que se hace un esfuerzo ímprobo que suele resultar infructuoso, cada profesor que quiere usarlas y ve en las Tic una posibilidad de mejora hace la guerra por su cuenta. Una muestra: cuando pedí la reserva una hora semanal en el aula de ordenadores, el jefe de estudios me espetó que le parecía excesivo para la asignatura de lengua. La mayoría que formamos parte del claustro tuitero y andamos revoloteando por la blogosfera  intuimos esto o lo sabemos a ciencia cierta (mi paso por centros de toda índole me lo ha demostrado).
Mi última experiencia (hay muchas más) ha sido con dos grupos de alumnos de 3º de ESO. Como ya intuía lo que me iba a encontrar, elaboré un formulario inicial con una serie de preguntas relacionadas con el uso de las Tic, su grado de conocimiento, hábitos lectores… Las respuestas no me sorprendieron: en relación a treinta y dos alumnos, poco más del 10% tenía cuenta de correo de gmail, todos usaban el ordenador para conectarse a su red social favorita (Tuenti) y buscar información (por supuesto, en la Wikipedia), todos veían con buenos ojos usar las Tic en clase (no sabían lo que significaban las siglas) y todos coincidían en que no recordaban haber usado la sala de ordenadores en clase de lengua en los dos años que llevaban en el centro. A pesar de que me esperaba las respuestas, sí me sorprendió este último dato. Al día siguiente, quise indagar un poco más y al final les sonsaqué que, a lo mejor, habían ido una o dos veces e curso anterior a hacer algunos ejercicios (pues vaya con el uso innovador de las Tic). Y están en 3º de ESO.
La comprobación final de su casi nulo desconocimiento sobre de las nuevas tecnologías se hizo visible cuando mi secuenciación del pequeño proyecto que había preparado se alargó sustancialmente. Usamos dos sesiones para crear cuentas de correo para todos y dos sesiones más de las previstas para terminar la secuencia didáctica cuyos resultados ofrezco a continuación. Se trata de una actividad con Photopeach (herramienta muy sencilla para empezar) mezcla de las realizadas por Estrella y Silvia Gongo.
A pesar de las dificultades que se encontraron los chicos, todos los grupos (de dos alumnos) finalizaron la presentación, incluso aquellos cuya vagancia intrínseca les impedía agacharse a sacar el libro y cuaderno de la mochila. Es para, cuanto menos, reflexionar.

Taller de creación de palabras on PhotoPeach

Taller de creación de palabras. on PhotoPeach

Yo creo que estamos en la obligación de hacer algo al respecto. Obligados en el sentido medieval. Aquellos que tenemos cierta experiencia en el uso de las Tic deberíamos difundirla, transmitirla. El otro día, en algún lugar de la red (soy muy despistado para saber dónde) surgió un propósito para este curso: todos nosotros deberíamos integrar a otro docente en el uso de las Tic. Me sumo. No hay que obligar, ni ser tecnólogos, ni ser pelmas o pensar que todo se soluciona con ir a la sala de ordenadores. Basta con mostrar (enseñé las actividades del curso pasado en el departamento y a la mayoría les picó el gusanillo, por algo se empieza).
¡INTEGREMOS LAS TIC! ¡AYUDEMOS A INTEGRARLAS!
Procedencia de la infografía
Creado por Meli San Martín
Aunque ya lo había enlazado en el post anterior, me gustaría dedicar un artículo específico al grupo en Diigo para las lecturas sin examen. Se trata simplemente de una recopilación de diferentes tipos de actividades con diferentes lecturas que muchos profesores han llevado a cabo con sus alumnos y que, amablemente, han compartido a través de sus blogs. El grupo nace con estos fines:
  • Promover las lecturas sin examen aportando ideas novedosas y originales para evaluar la lectura y, al tiempo, fomentarla.
  • Invitar a todos los docentes a que compartan las experiencias lectoras con sus alumnos u otras experiencias de compañeros que les hayan parecido interesantes para desarrollar en el aula.
  • El fin último sería, por tanto, crear un repositorio de buenas experiencias lectoras para ofrecer ideas  y convencer de que la evaluación puede ser otra cosa distinta a un examen.

Animaos y haceos miembros del grupo, colaborad con aportaciones para ayudar a que la lectura no sea una tortura.
También me gustaría destacar la excepcional iniciativa de Leer.es de crear el sello de Buenas prácticas lectoras que, sin duda, contribuye de una manera excepcional a difundir este espíritu.
Pinchad aquí para acceder al grupo

En artículos anteriores, he mostrado mi disconformidad con que las lecturas obligatorias en secundaria lleven implícitas unas pruebas finales en forma de control de lectura, examen o como se le quiera llamar. También he declarado que eso atenta contra todo lo que podamos considerar fomento de la lectura y que hay otros caminos (más tortuosos, pero más placenteros) para intentar (no hay fórmulas mágicas) hacer mejor las cosas. 

Para mí, hay dos clases de lecturas que se utilizan como «obligatorias»: los clásicos y las (no sé si bien o mal llamadas) lecturas juveniles. Las primeras quedan lejos de los intereses de nuestros chavales y por eso hay que acompañarlos en su descubrimiento. Ya que obligamos a leerlas (texto original o algunas recomendables adaptaciones) también debemos ayudarles en el proceso lector (lectura en clase, ¿por qué no?) y hacer que la evaluación de las mismas vaya más allá de un simple examen. 
En cuanto a las segundas, solo debemos conducirlos un poquito y dejar que los propios alumnos descubran su propio camino, dejar que no acaben un libro, dejar que digan que tal libro es una mierda y esperar a que encuentren uno que les apasione. A partir de ahí se abrirán nuevas posibilidades. 
Para provocar sus conciencias, para prender la mecha, nuestra labor es la de fomentar todo esto. Aquí tenemos ejemplos de actividades maravillosas que pueden (o no) ser de utilidad. Y es que nuestra labor es complicada, no existe una aspirina del buen lector, pero nuestra obligación moral es intentar fabricarla. 
Por eso he preparado una serie de recomendaciones lectoras voluntarias (de esas del segundo tipo de las que hablaba más arriba) para desmotivar la pereza. Se trata de clásicos juveniles, clásicos modernos juveniles y algunos libros “de moda” de varios géneros que van desde la novela negra, a la romántica, pasando por  las de aventuras, policíacas, colecciones de cuentos… 
Lecturas recomendadas 1º 2º

Lecturas recomendadas 3º 4º

Tras la lectura de su libro elegido, solo deberán rellenar un pequeña reseña valorando su experiencia lectora y teniendo en cuenta un fin último: la grabación de un podcast o un vídeo.

Ficha de Lectura Para Podcast 1

Por último, subiremos el podcast o el vídeo al blog de clase o participaremos en proyectos como kuentalibros. Así habrá algo más allá de una nota y una experiencia individual. La socialización de la lectura resulta un camino más atractivo y fundamental para producir nuevos lectores activos.

Obligamos a leer, pero la pregunta es: ¿cómo? Este es solo un intento.
En este verano que está alcanzando sus postrimerías, he aprovechado para seguir investigando, formándome, participando en proyectos colaborativos, probando nuevas herramientas… Sí, sí, no es broma, a algunos nos gusta nuestro trabajo y somos profesionales, nos gusta seguir mejorando como docentes para que también mejores nuestros discentes y, por extensión, la educación de nuestros hijos y el futuro de nuestro país, aunque algún@s estén haciendo todo lo posible para que esto no suceda. Pues eso, que yo, y otros muchos como yo somos la excepción a la regla que marcan ciertos supuestos dirigentes políticos; para ellos debemos de ser unos locos o unos gamberros que les llevan la contraria al seguir trabajando en vacaciones y trabajar más de veinte, treinta y cuarenta horas semanales durante el curso.
Pero bueno, este post no tendría que adquirir tintes desagradables.
El post de hoy versa, en realidad, sobre una de esas herramientas con las que he estado cacharreando estos meses (habrá alguna más durante estas semanas) y que much@s ya conoceréis: Scoop.it.
Se trata esta de una herramienta que permite reunir todas aquellas noticias, páginas, artículos… sobre aquellos temas que nos interesen. Scoop.it pone a la disposición del usuario motores de búsqueda que encuentran todo lo que tenga que ver con nuestro “topic” a través de unas palabras clave (como si fuera un buscador). La búsqueda se realiza en las redes sociales, canales de vídeo, blogger… Asimismo, mediante una extensión que se instala en nuestro navegador, se puede añadir de forma sencilla todo aquello que nosotros mismos encontremos en la web y sea de nuestro interés. Por supuesto, podemos seguir a otros usuarios y sus temas favoritos, sugerir aportaciones y compartir en redes sociales.
Tras dos meses aportando cosillas a mis temas de interés, ha llegado el momento de darlos a conocer a través de La bitácora. A continuación, os dejo un aperitivo y también los enlaces a los dos temas completos.

PLE y redes sociales en educación

Y aquí el enlace completo.

Fomento de la lectura

Y aquí el enlace completo.

Por cierto, hasta el momento, la utilización de la herramienta se realiza mediante invitación. Si alguien está interesad@, desde Scoop.it me han ofrecido 10 invitaciones.
Lo dicho, una herramienta que sirve para seguir aprendiendo, investigando, aprender de otros, compartir conocimiento…