En esta entrada, solamente querría compartir un par de presentaciones que pueden ser útiles a la hora de afrontar el estudio de las oraciones subordinadas en 4º de ESO y 1º De Bachillerato.

Los períodos vacacionales siempre me sirven para ordenar, poner un poco de sentido en el caos que se ocasiona a lo largo de las evaluaciones y también para reflexionar y poner al día cosas olvidadas. Es el caso, por ejemplo, de dos presentaciones que no había publicado en este blog (una de ellas sí había aparecido en Palabras azules). He aprovechado para recuperar algunos enlaces que se habían roto por el cambio de nombre de mis blogs de aula y volver a ponerlas en liza por si a alguien le interesa lo que allí propongo.
La primera fue presentada en la II edición de Buenas prácticas TIC en el CITA de Peñaranda en 2012 y versa sobre algunas actividades TIC para fomentar la escritura creativa (ahora, tras más de un año, el número ha aumentado y es posible que haya una segunda parte).
La segunda, la uso en cursos o grupos de trabajo en mis centros cuando tengo que exponer la utilidad de los blogs educativos.
Pincha para acceder
Durante las últimas dos semanas, se ha llevado a cabo una estupenda idea de formación de la mano de @luciaalvarez y del equipo del @CPROviedo (gracias especialmente a Montse Sánchez y Carmen Grimaldo). Se trata de concentrar la formación del profesorado en un espacio corto de tiempo abriendo un abanico de posibilidades: cuatro microcursos, dieciséis «píldoras» (cuatro simultáneas repartidas en cuatro días) y una pequeña parte online. Los asistentes debían elegir uno de los cursos, asistir a la ponencia inicial y luego elegir dos píldoras. La oferta de los cursos fue la siguiente:
  1. Microcurso 1: Storytelling y narrativa digital.
  2. Microcurso 2:  Ideas para optimizar el uso de los miniportátiles en el aula.
  3. Microcurso 3: Construimos nuestro PLE.
  4. Microcurso 4: Destrezas comunicativas en el aula de lenguas extranjeras.

Aunque existía un itinerario, había libertad para elegir las «píldoras» (o talleres) que más se ajustaban a las necesidades o gustos de los participantes. De esta manera, se ha respirado un estupendo ambiente de aprendizaje entre el profesorado asistente, ya que no se trataba de la típica formación cerrada y, en muchos casos, poco útil, sino que se podía poner en práctica lo ofrecido en las ponencias a través de las píldoras simultáneas a la que cada uno asistía en función de su interés real.

Así pues, de la mano de @lucíaalvarez y acompañado de @xuliob, @nievescout, @mmarvs, @mjgsm @cdnosfe y Óscar Recio, he podido participar en una experiencia formadora especialmente productiva. Más aún cuando, en plena fase online y recién acabada la parte presencial, algunos asistentes ya están intentando aplicar parte de lo aprendido en sus respectivas aulas.
Dejo a continuación un enlace a la lista de antiguos y nuevos tuiteros relacionados con esta experiencia para seguir haciendo red y la presentación de mi ponencia que daba inicio al microcurso 3: «Construimos nuestro PLE».

En los últimos meses, he tenido la oportunidad de ofrecer dos sesiones del curso «Lectoescritura en la era digital» que se impartía en los CFR de Lugo y Ferrol. En primer lugar, querría agradecer a los dos asesores de ambos centros, Marta Arias y Andrés López, que consideraran útil mi trabajo y el de mis alumnos para ocupar seis horas de estos cursos.
Mi pretensión era mostrar experiencias que había llevado a cabo en clase y ponerlas en práctica durante el desarrollo de las sesiones con los asistentes al curso. Mi principal objetivo fue, sin duda, ser útil y mostrar ideas y la forma de llevarlas al aula en diferentes contextos y niveles. En muchas ocasiones, los cursos de formación ofrecen contenidos alejados de las expectativas de los asistentes con lo que, al final, resultan poco aprovechables. Espero haber logrado despertar algún interés. Por las reacciones que percibí parece que logré, al menos en parte, ese objetivo principal.
A continuación, dejo las dos presentaciones en forma de lista de reproducción y, aunque no difieren demasiado en el planteamiento, sí ofrecen algún que otro cambio. Espero que a alguien le sea de utilidad.

El pasado lunes 25 de junio se celebraron en el CRP de Avilés las X Jornadas de intercambio de experiencias educativas a las que fui invitado a participar de la mano de Miguel Tascón, uno de los organizadores del evento en un centro del profesorado que debe ser referente por su excelente organización y propuestas formativas novedosas.

Estas jornadas me parecen imprescindibles por muchos motivos. Son momentos para el reencuentro con colegas tuiteros como María Jesús García (@mjgsm), que nos hizo una entusiasta (como realmente es ella, entusiasta con su trabajo e infatigable) presentación sobre cómo usa las TIC en su clase de inglés de nivel avanzado en la EOI de Luarca. También es momento para desvirtualizaciones como las de Alberto Armada (@alber_to) o Xulio Berro (@Xuliob) que nos contaron sus experiencias de uso de las NNTT en primaria, o la de Néstor Alonso. Por otro lado, también son momentos para conocer docentes y sus proyectos. Allí estaban @antoniomojef y Miguel Ángel Pereira, que nos presentaron el CEDEC y todo el trabajo que realizan para crear materiales educativos y mucho más. También escuchamos a @yalocin hablar de forma entusiasta sobre un completísimo y atractivo proyecto para crear un herbario digital y nos presentaron su forma de aplicar las TIC en sus respectivas materias: @mariajesusmusic, desde el área de música, @luciaalvarez, desde plástica y María Teresa López desde la educación especial.
Pero, además de resultar una experiencia personal y profesional imprescindible para comprobar cómo trabajan otros docentes y para intercambiar ideas y recursos, resulta ÚTIL, ÚTIL con mayúsculas. Sólo voy a dar el ejemplo de cuatro de mis compañeras del departamento de lengua y literatura e inglés del IES de Candás. Asistieron por solidaridad conmigo, para dar su apoyo a mi intervención (muchas gracias por vuestro apoyo, compis), pero también porque deseaban conocer nuevas experiencias educativas, saber de primera mano cómo se podían aplicar las TIC para que funcionen en clase. Y su juicio final fue plenamente satisfactorio pues, al día siguiente, ya habían revisado las notas tomadas, ya habían probado alguna de las herramientas mencionadas, ya estaban ideando su aplicación de cara al curso próximo.
Jornadas imprescindibles y útiles.
Por último, dejo la presentación usada para mi ponencia. 
En mi actual centro, existe una asignatura de 2º de Bachillerato denominada Proyecto de investigación (PIN) y esta semana he dado una charla a los alumnos que cursan esta asignatura. En esta charla, me he centrado en algunas herramientas que nos ofrece la web de forma gratuita y que pueden hacer más fácil y llevadero el trabajo grupal de cara, sobre todo, al bachillerato y a la Universidad, aunque algunas partes de la presentación también se pueden aplicar a la ESO.
Aquí dejo la presentación que he utilizado por si a alguien le pudiera interesar.

Este año he tenido la suerte de «caer» en un centro que se ha tomado en serio el programa Escuela 2.0. Han acondicionado las aulas de 1º de ESO con un ordenador y un proyector y cada chaval cuenta con un netbook en usufructo. Se podría cuestionar el coste de todo esto, los problemas de mantenimiento… pero, realmente es una gozada poder trabajar de esta manera, ideando actividades más motivadoras, fomentando el aprender a aprender, el trabajo en equipo, introduciendo las NNTT. Yo me lo paso bien, ellos no se aburren tanto. Eso sí, siempre digo que la virtud está en el justo medio y el uso continuado de las Tic puede llegar a producir el mismo hastío y desmotivación que la enseñanza tradicional. 
El caso es que, actividades varias aparte, con mi grupo de 1º C hemos llevado a cabo un proyecto que aúna la investigación, la creatividad, las Tic y la lectura, ya que esta evaluación hemos leído El valle de los lobos, de Laura Gallego. La secuencia ha sido como sigue: 
  • Les he explicado muy por encima en qué iban a consistir las actividades del proyecto. 
  • Nos hemos dividido en grupos y hemos repartido las tareas. 
  • Hemos leído las instrucciones que tenían en su blog
  • La primera sesión consistió en aprender el manejo básico de las herramientas. En una página de su blog tenían tutoriales.
  • Por último, se han puesto a trabajar repartiendo roles y avanzando poco a poco.
  • Finalmente, cada grupo ha presentado al resto el resultado de su trabajo.
La idea sería que, en las próximas evaluaciones, pudiéramos realizar proyectos similares para las lecturas propuestas rotando grupos y actividades para que todos aprendieran a manejar las herramientas. También nos hemos propuesto hacer que la propia Laura se acerque a sus trabajos. A ver si lo conseguimos.
A continuación, dejo solo una muestra del resultado final. Aquí, están todos los trabajos realizados.

Líneas del tiempo

Dos grupos han realizado sendas líneas temporales. Una de ellas muestra la vida de Laura Gallego y su obra; la otra es una línea temporal de la vida de Dana, protagonista de El valle de los lobos. Como muestra, la primera de ellas.


Vídeos promocionales
Y, como todo buen libro que se precie necesita un vídeo de promoción, otro de los grupos, los publicistas, han creado dos tráilers. Dejo este de muestra.

Presentación sobre la vida y obra de Laura Gallego

Otro equipo de documentalistas se ha encargado de la presentación de su vida y sus obras más significativas, centrándose en El valle de los lobos.

Vídeorrecomendaciones
Algunos chicos han ido más allá y han querido grabar un vídeo recomendando la lectura. Además, hemos aprovechado para participar en el proyecto Kuentalibros. En este enlace se puede ver el artículo sobre la recomendación de Carlos y Antonio.

Glogs

También hemos creado glogs. En uno de ellos, se informa de manera artística sobre la obra de Laura Gallego y el otro de centra en la saga Las crónicas de la torre. A continuación, una muestra.

La conclusión es que los chicos han trabajado en grupos, han investigado, han tratado la información, se lo han pasado bien, han visto resultados en su esfuerzo (se va a publicar una noticia en la página web del centro sobre este proyecto y lo han visto en su blog) y las clases se han desarrollado de forma excepcional. Y hay que recordar que son solo de 1º de ESO.
Esta entrada iba destinada casi únicamente a mis chicos y chicas de 1º de bachillerato, pero a medida que iba “secuestrando” a Cervantes en Prezi, se me ha ocurrido aprovecharla para reflexionar en voz alta sobre mi experiencia cada vez que imparto Lengua y literatura en este curso. 
La situación es la siguiente:
  • Tres horas semanales.
  • Un temario inabarcable que incluye toda la sintaxis, repaso de morfología, variedades textuales, las lenguas de España, ¡historia de la literatura desde la Edad Media hasta el Romanticismo!…
  • Mi idea de enseñar literatura difiere en mucho de la que nos están obligando a impartir.
Mi idea de la literatura ¡no! es la de aprenderse una retahíla de autores con una retahíla de obras, ¡no! es la de hacer que mis alumn@s traguen y luego vomiten una serie de datos de los que se olvidarán en cuanto salgan por la puerta de la clase tras el examen ¡no!, ¡no! Pero nos obligan a “entrenar” a nuestros alumnos y alumnas en una serie de estrategias repetitivas que en 2º de bachillerato se intensificarán, nos obligan a que solo se prime la capacidad de ingerir datos mecánicamente. Y caemos en la trampa. ¡Qué remedio si queremos que aprueben la PAU! ¿Dónde está la escuela que enseña a pensar? ¿Dónde está la escuela que prima la imaginación, la iniciativa, si apenas hay margen para respirar? Cuando veo a mis compañeros que imparten 2º de bachillerato preparar de manera afanosa los temas de lengua y literatura confeccionados con las páginas exactas para que sus alumn@s los regurgiten en ese mutilador de la imaginación mal llamado examen de PAU, me da una pena terrible. En bachillerato, se ha arrinconado la literatura y su disfrute, entre todos hemos castrado el amor por nuestros clásicos, los hemos ninguneado hasta tener que secuestrarlos en una presentación hecha para que, por lo menos, mis chicos no pasen por el bachillerato sin haber mencionado en clase a Don Miguel de Cervantes Saavedra.
Yo me declaro culpable de una cosa: ¡no voy a cumplir con la programación! Y aún sin cumplirla, hemos abandonado a su suerte a Quevedo, Góngora, Lope, hemos saludado a Garcilaso sin pararnos a tener una charla más profunda con él y hemos despachado a San Juan y Fray Luis con un ¡buenos días! y un ¡hasta nunca!
Si alguien tiene alguna fórmula para escapar de esta locura que tenemos por currículum, por favor, contádmela. Yo no he podido, me he doblegado.
Lo siento chicos, somos prisioneros del sistema.  
Lo siento, Don Miguel, por haberle «secuestrado» en Prezi. Trataré de transmitir a mis alumnos el entusiasmo por su obra a pesar de todo.
Para repasar todo lo referente a los determinantes y pronombres, aquí os dejo una presentación que os podéis descargar tranquilamente.

Para descargar la presentación de una forma más sencilla, pinchad aquí.
Asimismo, os adjunto un enlace para realizar actividades en línea y repasar todos estos contenidos. A continuación, pinchad en el enlace y escoged entre multitud de ejercicios on-line.