Lo cierto es que no soy muy dado a celebrar «días mundiales», pero esta vez la ocasión lo merece, puesto que se dan unas circunstancias especiales: el día 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía y se cumplen diez días del desastre en Japón. Es tiempo, pues, de homenajear al pueblo japonés utilizando los «haikus», la forma poética que mejor caracteriza su poesía. Y, además, lo haremos de una forma un pelín diferente.
Pero primero toca repasar lo que es un haiku. Se trata de un poemilla muy sencillo formado por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. En su origen, trataba temas cotidianos como el paso de las estaciones, las actividades del día a día, un sentimiento fugaz… y estaban inspirados por la filosofía zen, que busca una comunión con el entorno natural y descubrir, mediante la contemplación, la esencia, la sencillez de las cosas en su grado supremo.
¿Cómo aunaremos, pues, esta celebración y homenaje al pueblo de Japón? Colaborando en ejercicio de escritura colectiva a través de la herramienta LINOIT. Es muy sencillo:
  1. Ve al final y allí encontrarás una especie de corcho virtual.
  2. Pasa el ratón sobre la esquina superior izquierda y aparecerán unos post-it de colores. Escoge el que te guste y arrástralo a donde quieras colocarlo.
  3. Escribe tu haiku y escoge el tipo y color de letra, ponle música…
  4. Finalmente, haz clic en «Post» y pincha sobre la esquina superior izquierda del post-it para ponerle la chincheta que nadie lo mueva sin querer.
  5. No te olvides de incluir la autoría.
  6. Además, hay mucho espacio. Si pasas el ratón pr la esquina inferior derecha, se despliega un minimapa que te ayuda a desplazarte por todo el corcho.
ANÍMATE A PARTICIPAR. VE AL FINAL DEL BLOG. YO YA HE EMPEZADO.
El corcho estará hasta el próximo sábado 26 de marzo y luego lo incrustaré en una posterior entrada para ver el resultado. Realmente es divertido.
Tengo que dar las gracias a mi compañera Palma y a Estrella y su Tribu por la idea de utilizar haikus en este día, a mi compa Zephe por descubrirme la herramienta y a los blogmaníacos por su idea con  Nota.
Por fin hemos acabado un nuevo proyecto en la clase de 1º B. Se trataba de estudiar el concepto de literatura y el género lírico con una idea final: la de generar obras líricas originales. Cuando empezamos a tratar este nuevo tema, vimos ejemplos que nos demostraban que la literatura estaba en más partes de la que nos imaginábamos: en una canción de Fito, en una simple alcachofa («Oda a la alcachofa»), en la cebolla («Nanas de la cebolla») y en todo lo cotidiano, en todo lo que nos rodea. Solo faltaba abrirse un poco para percibirlo, dejar pasar el sentimiento lírico. 
Tras repasar los conceptos básicos (y un poco arduos) de métrica, ya supimos que medir versos no era sacar la regla y contar los centímetros que ocupaba en el folio. También aprendimos a contar las sílabas métricas haciendo las sinalefas y atendiendo a la compensación (todavía se nos olvida contar una sílaba más en los versos agudos). Por fin estábamos preparados para esperar a la señora inspiración. Pero como comprobamos, no todo consiste en esperar su ayuda. Para crear poesía hay que trabajar los versos, esculpirlos, darles mil y una vueltas. Tras unos días de lucha con la métrica, los versos y las palabras, el resultado final ha sido más que satisfactorio. 
A continuación, os dejamos una muestra de lo logrado. Acordaos de que también se puede ver en vivo y en directo en la exposición que hay al lado de la biblioteca. 
¡Ah! Y tras esta entrega, estamos preparando una antología de todas as creaciones de estos chicos tan inspirados. ¡Que os guste!.

¡¡¡Hola chicos!!! Aquí estamos de nuevo. Esta entrada del blog está destinada a repasar los conceptos que hemos venido estudiando hasta ahora sobre literatura y, más concretamente, sobre el género lírico. Hemos reflexionado sobre el concepto de literatura, nos hemos adentrado en algunos recursos literarios que hacen que el lenguaje de la literatura sea diferente al cotidiano y, por último, hemos repasados algunos conceptos de métrica, los relativos a los versos y a la rima. Es en estos conceptos en los que nos vamos a centrar realizando algunas actividades en línea.
A continuación, os presento una batería de ejercicios para que vayáis haciendo con calma durante la clase y para que terminéis en casa más tranquilamente. Antes, os vuelvo a proponer una de las lecturas que hemos hecho y comentado en clase para que recordéis que la poesía puede estar en todo lo que nos rodea: solo hace falta abrir más los ojos y despertar el alma.

Oda a la alcachofa

La alcachofa 
de tierno corazón
se vistió de guerrero,
erecta, construyó
una pequeña cúpula,
se mantuvo
impermeable
bajo
sus escamas,y un día
una con otra 
en grandes cestos
de mimbre, caminó
por el mercado
a realizar su sueño:
la milicia.
En hileras
nunca fue tan marcial
como en la feria,
los hombres
entre las legumbres
con sus camisas blancas
eran
mariscales
de las alcachofas,
las filas apretadas,
las voces de comando,
y la detonación
de una caja que cae

Ahora, pinchad sobre los enlaces y realizad las actividades.
Ejercicio 1: sigue las instrucciones para completar el número de sílabas de cada verso y la rima.
Ejercicio 2: ordena la frase.
Ejercicio 3: ordena las palabras de otra oración.
Ejercicio 4: ahora, para recordarte que la música también puede ser poesía, vamos a completar unas actividades a partir de una canción de M-Clan.