Hace algunas semanas, desde esta bitácora se lanzaba un mensaje que pretendía hacer que el fomento de la lectura en las distintas áreas no se quedara en una simple buena intención vacía de contenido, en una mera etiqueta. Se trataba de la «Campaña por un lectura sin exámenes». Lo de «campaña» se dejaba un poco abierto, sin una clara intención de realizar ni mucho menos una cruzada para erradicar por completo los exámenes de lectura. Solo pretendía llamar la atención de la incongruencia que suponía unir fomento de la lectura, el placer que necesariamente debe acompañar el momento de disfrutar de un libro por un lado, y examen por otro. Desgraciadamente, una mayoría de los alumnos y alumnas de hoy en día tienden hacia un cierto rechazo de lo académico, de casi todo lo que tenga que ver con la escuela, sobre todo en la etapa de la secundaria. Por tanto, si se pretende fomentar la lectura con exámenes, vamos por mal camino.
Repito pues, que mi intención era muy modesta. Y de hecho me quedé gratamente sorprendido al comprobar que esta fue una de las entradas que más comentarios suscitó desde la inauguración de esta bitácora. Ahora pues, con la colaboración de Meli San Martín, una profe de Sevilla y con el apoyo de su blog (Lenguas clásicas y Tic) continuamos con esta «campaña». Si alguien está de acuerdo con lo que proponemos y quiere sumarse, solo tiene que insertar esta imagen en su blog o en su barra lateral, un logo que la propia Meli San Martín ha diseñado. 
Autora: Meli San Martín

En la mayoría de los centros educativos, el fomento de la lectura está mal enfocado. Desde el momento en que obligamos a leer unos libros concretos, escogidos en el departamento correspondiente según dudosos criterios y, a veces, deprisa y corriendo, estamos cargándonos el principio de fomento de la lectura; así solo fomentamos el aburrimiento. Y, si además de obligar a leer algo que puede estar muy alejado de los intereses de algunos alumnos y alumnas, les decimos que los vamos a examinar sobre ello, ya estamos fomentando algo más: el rechazo a la lectura.
Naturalmente, los chicos y chicas deben leer, hay que hacer algo para conseguir que lean y obligarles a leer un libro que no les interesa y del que luego van a tener un examen no es el camino. De hecho, hay muchos  alumnos que leen cualquier cosa, que leen mucho y, sin embargo suspenden el examen de lectura; simplemente no les interesa lo que les obligamos a leer. No todos los alumnos son iguales y, por supuesto, tienen intereses muy diferentes y por eso debemos respetar los derechos del lector que Daniel Pennac, en su obra Como una novela (1992) enunció (por lo menos algunos, si los respetamos todos algunos alumnos solo se acogerían al primero):

A algunos les llama la atención la fantasía, a otros el misterio, el amor, a otros novelas con protagonistas cercanos a sus vivencias… Por todo ello, me sumo a la iniciativa de algunos blogs como Lengüetazos literarios para intentar que la lectura no sea tortura. En esta tercera evaluación, he propuesto a mis chicos y chicas una lista de libros bastante amplia (39 títulos que ya he colgado en una entrada anterior) y ahora propongo una ficha de lectura que deben rellenar sabiendo que su fin último va a ser la grabación de un podcast a la manera de reseña literaria radiofónica. De esta manera, tendrán que ajustarse a un tiempo máximo de tres minutos, deberán leer aquello que escriben, corregir su ritmo y entonación… Además, se trabaja la búsqueda de información, el texto expositivo y el argumentativo en la expresión de una opinión personal razonada y argumentada. Y, por supuesto, el resultado final del proceso será algo creado por ellos y no un examen, una grabación que tendrá una dimensión pública a través de este blog y su blog de aula.

En definitiva, son propuestas poco ambiciosas, que seguramente no vayan a fomentar una pasión lectora irrefrenable entre mis alumnos y alumnas, pero que pretenden, al menos, que se produzca un sentimiento positivo hacia el hábito lector y no de rechazo.

Siguiendo algunas estupendas iniciativas de blogs como A pie de aula o Apuntes de lengua, mis alumnos de 2º de ESO y yo hemos decidido aprovechar estas ideas y evaluar la lectura de la segunda evaluación de una manera menos tradicional: los podcasts. Este ha sido el proceso.

  • Cada uno ha ido avanzando en la lectura de forma individual. 
  • Luego, hacia la mitad de la evaluación, hemos dedicado alguna sesión a comentar los problemas que estaban teniendo, las partes más interesantes, el conflicto saharaui que actúa de marco de la acción principal…
  • En una sesión posterior, he dado unas indicaciones para confeccionar una opinión personal que resultase coherente y tuviese argumentos (hemos aprovechado también el estudio del texto argumentativo que hemos realizado a lo largo del trimestre). 
  • Finalmente, las producciones individuales se han corregido y se han mejorado respecto al primer borrador. En una última sesión, aprovechando la hora semanal en la clase de informática, se ha procedido a la grabación.
El beso del Sáhara nos cuenta cómo la magia irrumpe de manera inesperada en la vida cotidiana de un campamento saharaui. Marta, una adolescente española, acompaña a su padre diplomático en su visita. Todo transcurre con normalidad hasta que Nadira, una muchacha saharaui, se acerca a Marta para darle un beso y sus cuerpos se intercambian. Marta se queda entonces en el campamento y Nadira se va a Madrid a vivir la vida que siempre había deseado. A partir de entonces y, a través de tres narradores, se cuentan las aventuras de Marta y Nadira. En un primer momento, Marta narra su sufrimiento al comprobar que su vida se ha intercambiado con la de una saharaui, su desesperación cuando todos la toman por loca. Luego, toma la palabra Rachid, un soldado saharaui que se enamora de Nadira (¿o Marta?). Finalmente, Nadira toma la voz narrativa para contar cómo se encuentra con Rachid en Madrid, cómo todo su mundo verdadero vuelve a hacerse patente, cómo el beso con Rachid deshace la magia… ¿o no? Y, como telón de fondo, el conflicto y sufrimiento del pueblo saharaui, mermado por la lucha, las minas antipersona, las necesidades, el resentimiento hacia los españoles… Y el amor, ¿cómo no? la irrupción del amor, que todo lo vertebra, como desencadenante del desenlace final.
Tras esta introducción, aquí se presentan cuatro experiencias lectoras. Ya que se trataba de una lectura obligatoria, (concepto que pretendo desterrar dentro de poco), hay opiniones para todos los gustos. También he de decir que todos somos novatos en estas lides, así que creo que tenemos amplio margen de mejora. Que sirva, pues, de experimento que desencadene un aluvión de nuevos podcasts literarios.
Estamos cerca del final de evaluación y ya hemos leído una parte de la lectura obligatoria que correspondía.Para ayudaros a comprobar si habéis leído con atención este interesante libro y lo habéis asimilado bien, os dejo a continuación la siguiente ficha de lectura. Se trata de un trabajo voluntario que, evidentemente «sube» nota. Así que, animaos a completar la ficha y entregadme vuestros trabajos antes del día 10 de marzo. Si queréis ver el documento, pinchad sobre él, si queréis descargar o imprimir el documento para realizar el trabajo, solo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:

Ya se acerca el momento de la lectura de El Lazarillo de Tormes. Para ayudaros a profundizar en la lectura de esta obra importante, aquí os dejo la ficha de lectura. Contiene las preguntas que deberéis responder y entregarme si queréis aseguraros de que habéis entendido bien la novela. Algunas de estas preguntas aparecerán en el control sobre la misma que tendremos a principios del próximo mes. Así que, ánimo y comenzad la lectura. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en consultarme. Para descargar más cómodamente el documento, sólo tenéis que pinchar en el enlace que tenéis debajo del documento.
Y para llegar a comprender mejor las claves de su lectura y repasar su argumento con actividades, os presento a continuación un libro interactivo multimedia (LIM). Que lo disfrutéis.

LIM sobre El Lazarillo de Tormes

Aquí tenéis una pequeña guía que sirve como introducción a la lectura de El conde Lucanor. Que lo paséis bien. Asimismo, ya sabéis que en la sección de lecturas podréis descargaros el archivo en formato word.

Guia de El Conde Lucanor