En nuestra clase de 1º de ESO, hemos tratado durante las últimas sesiones las narraciones populares y, en concreto, las leyendas. Como vivimos en Asturias, una tierra en la que poseemos una amplia cultura de leyendas y mitos, no he querido dejar pasar la oportunidad de utilizar un contenido curricular que nos sirviera como «excusa» para conocer y apreciar nuestra cultura popular, de que todos nos diéramos cuenta de la riqueza cultural que poseemos y que, en muchas ocasiones, se encuentra enterrada por el sedimento del paso de los años.
Así pues, nos hemos puesto manos a la obra y hemos procedido como sigue:
  • Dedicamos una sesión a hablar sobre las características de las leyendas y leímos algunos ejemplos. Insistí en que la leyenda mezcla partes reales e imaginarias y que las partes reales suelen ser los lugares o algún personaje protagonista del relato. También hice hincapié en que, al vivir en un entorno rural, era muy probable que existieran múltiples historias sobre alguna cueva, lago, monte, iglesia… de nuestros alrededores.
  • Dejamos pasar unos días. Durante esos días, los chicos y chicas tuvieron que encontrar a alguien (familiar, vecino, conocido…) que conociera alguna leyenda de su entorno (de su pueblo, de su lugar de vacaciones…) Era importante que, de alguna manera, la narración tuviera que ver con mis alumnos y alumnas directamente..
  • El siguiente paso era escuchar con atención a su fuente.
  • Por supuesto, después tenían que versionar, utilizar sus dotes de narradores para ponerla por escrito.
  • En una primera corrección, tuvieron que presentar a su profesor un borrador en papel.
  • Por último, tuvieron que digitalizar la versión definitiva en formato Word o similar.
  • Después de las vacaciones (no dio tiempo para más), dedicaremos una sesión a la lectura de las leyendas que se han versionado.
La gran mayoría hizo su trabajo correctamente y siguió los pasos establecidos. Todavía hay algunas cosas que debemos pulir, pero vamos por buen camino.
Finalmente, me gustaría hacer constar tres de los objetivos prioritarios de la actividad (creo que se han cumplido):
  • Apreciar la cultura oral y hacer partícipe a gente del entorno de los alumnos en esa labor.
  • Escuchar con atención una historia y ser capaz de versionarla, hacerla suya, contarla con estilo propio.
  • Aplicar las nuevas tecnologías para fusionarlas con la cultura popular y difundirla mediante correo electrónico o la publicación en un blog.
Así que, mis chicos y chicas de 1º B,  tras días de trabajo de campo, tras convertiros en portavoces de la cultura de vuestro entorno y tras pelearos un poco con el procesador de texto, aquí os presento la versión definitiva de vuestra recopilación de leyendas.

También dejo el documento con las instrucciones que entregué a los chicos para realizar el trabajo:

En esta entrada se presenta una parte del resultado de la escritura colectiva de haikus con la herramienta LINO que hemos ensayado durante toda la semana. La verdad es que la participación ha sido muy buena y he querido homenajear a todo el alumnado que ha contribuido con poemas originales y que ha sido capaz de ajustarse a las normas métricas. Enhorabuena a todos y todas los que habéis aportado vuestro granito de arena para celebrar el Día de la Poesía y espero que os guste la presentación, ambientada con la canción del grupo japonés Koda Kumi, 1000 words. Esta antología es para vosotr@s.

Gracias por la contribución de los Blogmaníacos, y de profesores del centro como Palma Aparicio que ha colaborado con sus alumnos y alumnas de 2º de ESO.
Lo cierto es que no soy muy dado a celebrar «días mundiales», pero esta vez la ocasión lo merece, puesto que se dan unas circunstancias especiales: el día 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía y se cumplen diez días del desastre en Japón. Es tiempo, pues, de homenajear al pueblo japonés utilizando los «haikus», la forma poética que mejor caracteriza su poesía. Y, además, lo haremos de una forma un pelín diferente.
Pero primero toca repasar lo que es un haiku. Se trata de un poemilla muy sencillo formado por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. En su origen, trataba temas cotidianos como el paso de las estaciones, las actividades del día a día, un sentimiento fugaz… y estaban inspirados por la filosofía zen, que busca una comunión con el entorno natural y descubrir, mediante la contemplación, la esencia, la sencillez de las cosas en su grado supremo.
¿Cómo aunaremos, pues, esta celebración y homenaje al pueblo de Japón? Colaborando en ejercicio de escritura colectiva a través de la herramienta LINOIT. Es muy sencillo:
  1. Ve al final y allí encontrarás una especie de corcho virtual.
  2. Pasa el ratón sobre la esquina superior izquierda y aparecerán unos post-it de colores. Escoge el que te guste y arrástralo a donde quieras colocarlo.
  3. Escribe tu haiku y escoge el tipo y color de letra, ponle música…
  4. Finalmente, haz clic en «Post» y pincha sobre la esquina superior izquierda del post-it para ponerle la chincheta que nadie lo mueva sin querer.
  5. No te olvides de incluir la autoría.
  6. Además, hay mucho espacio. Si pasas el ratón pr la esquina inferior derecha, se despliega un minimapa que te ayuda a desplazarte por todo el corcho.
ANÍMATE A PARTICIPAR. VE AL FINAL DEL BLOG. YO YA HE EMPEZADO.
El corcho estará hasta el próximo sábado 26 de marzo y luego lo incrustaré en una posterior entrada para ver el resultado. Realmente es divertido.
Tengo que dar las gracias a mi compañera Palma y a Estrella y su Tribu por la idea de utilizar haikus en este día, a mi compa Zephe por descubrirme la herramienta y a los blogmaníacos por su idea con  Nota.
Por fin hemos acabado un nuevo proyecto en la clase de 1º B. Se trataba de estudiar el concepto de literatura y el género lírico con una idea final: la de generar obras líricas originales. Cuando empezamos a tratar este nuevo tema, vimos ejemplos que nos demostraban que la literatura estaba en más partes de la que nos imaginábamos: en una canción de Fito, en una simple alcachofa («Oda a la alcachofa»), en la cebolla («Nanas de la cebolla») y en todo lo cotidiano, en todo lo que nos rodea. Solo faltaba abrirse un poco para percibirlo, dejar pasar el sentimiento lírico. 
Tras repasar los conceptos básicos (y un poco arduos) de métrica, ya supimos que medir versos no era sacar la regla y contar los centímetros que ocupaba en el folio. También aprendimos a contar las sílabas métricas haciendo las sinalefas y atendiendo a la compensación (todavía se nos olvida contar una sílaba más en los versos agudos). Por fin estábamos preparados para esperar a la señora inspiración. Pero como comprobamos, no todo consiste en esperar su ayuda. Para crear poesía hay que trabajar los versos, esculpirlos, darles mil y una vueltas. Tras unos días de lucha con la métrica, los versos y las palabras, el resultado final ha sido más que satisfactorio. 
A continuación, os dejamos una muestra de lo logrado. Acordaos de que también se puede ver en vivo y en directo en la exposición que hay al lado de la biblioteca. 
¡Ah! Y tras esta entrega, estamos preparando una antología de todas as creaciones de estos chicos tan inspirados. ¡Que os guste!.

Siguiendo algunas estupendas iniciativas de blogs como A pie de aula o Apuntes de lengua, mis alumnos de 2º de ESO y yo hemos decidido aprovechar estas ideas y evaluar la lectura de la segunda evaluación de una manera menos tradicional: los podcasts. Este ha sido el proceso.

  • Cada uno ha ido avanzando en la lectura de forma individual. 
  • Luego, hacia la mitad de la evaluación, hemos dedicado alguna sesión a comentar los problemas que estaban teniendo, las partes más interesantes, el conflicto saharaui que actúa de marco de la acción principal…
  • En una sesión posterior, he dado unas indicaciones para confeccionar una opinión personal que resultase coherente y tuviese argumentos (hemos aprovechado también el estudio del texto argumentativo que hemos realizado a lo largo del trimestre). 
  • Finalmente, las producciones individuales se han corregido y se han mejorado respecto al primer borrador. En una última sesión, aprovechando la hora semanal en la clase de informática, se ha procedido a la grabación.
El beso del Sáhara nos cuenta cómo la magia irrumpe de manera inesperada en la vida cotidiana de un campamento saharaui. Marta, una adolescente española, acompaña a su padre diplomático en su visita. Todo transcurre con normalidad hasta que Nadira, una muchacha saharaui, se acerca a Marta para darle un beso y sus cuerpos se intercambian. Marta se queda entonces en el campamento y Nadira se va a Madrid a vivir la vida que siempre había deseado. A partir de entonces y, a través de tres narradores, se cuentan las aventuras de Marta y Nadira. En un primer momento, Marta narra su sufrimiento al comprobar que su vida se ha intercambiado con la de una saharaui, su desesperación cuando todos la toman por loca. Luego, toma la palabra Rachid, un soldado saharaui que se enamora de Nadira (¿o Marta?). Finalmente, Nadira toma la voz narrativa para contar cómo se encuentra con Rachid en Madrid, cómo todo su mundo verdadero vuelve a hacerse patente, cómo el beso con Rachid deshace la magia… ¿o no? Y, como telón de fondo, el conflicto y sufrimiento del pueblo saharaui, mermado por la lucha, las minas antipersona, las necesidades, el resentimiento hacia los españoles… Y el amor, ¿cómo no? la irrupción del amor, que todo lo vertebra, como desencadenante del desenlace final.
Tras esta introducción, aquí se presentan cuatro experiencias lectoras. Ya que se trataba de una lectura obligatoria, (concepto que pretendo desterrar dentro de poco), hay opiniones para todos los gustos. También he de decir que todos somos novatos en estas lides, así que creo que tenemos amplio margen de mejora. Que sirva, pues, de experimento que desencadene un aluvión de nuevos podcasts literarios.
Un día especial como el 14 de febrero (todos sucumbimos en mayor o menor medida al empuje de los días señalados) debíamos celebrarlo en la clase de lengua de alguna manera. Se me ocurrió que mis alumnos y alumnas crearan glogs. En realidad, no es más que otra forma un poco más divertida de unir celebración, poesía y nuevas tecnologías. A continuación, dejo una muestra de los resultados. Al final, queridos alumnos, veo que ¡¡¡¡os habéis animado!!!! Habéis esperado hasta el último día, pero las obras finales no están  nada mal. Incluso hay poemas originales realmente currados. Aunque aquí incluyo tres ejemplos, también podría haber utilizado los glogs de Jorge, Luisa, Julián, Alfonso, Robert, Yolanda, Ana, Belén, Laura o Geni. Enhorabuena a todos y todas.
Glog de Emilio Tereñes
Glog de Lucía Mones
Glog de Lucía (bachillerato artístico)

Feliz San Valentín a tod@s

En mi clase de 1º de ESO, hemos estudiado estos días el texto dialogado. Hemos visto varios ejemplos de posibles diálogos, como los que aparecen en una obra teatral, con acotaciones y sin narrador, los insertos en narraciones y los diferentes tipos de diálogos según su nivel de planificación(conversaciones, entrevistas y debates). Para fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión escrita, se ha propuesto la realización de una entrevista ficticia a algún personaje conocido. Como muestra de los resultados, aquí está un ejemplo de entrevista creado por Martín Chaso y Daniel del Valle, que nos desvelan los secretos que esconden los capítulos de la famosa serie de televisión protagonizada por un famoso «chapuzas».