Hola a todos y todas. Con este artículo me gustaría hacer un pequeño homenaje a todos aquell@ profesore@s que de forma habitual se desplazan en sus coches, cruzan carreteras sinuosas, puertos de montaña nevados y que no saben lo que les puede deparar la siguiente curva. A continuación, os frezco un botón de muestra a través de unas fotos que tomaron varios compañeros y compañeras de Grandas de Salime el curso pasado. Gracias a Vane, Isabel, Pili, Mercedes, Bri, Nacho, Florencio… por mostrarnos que la tarea del profesor no es siempre privilegiada, con «buenos» sueldos y muchas vacaciones. Un saludo a tod@as. Os recomiendo que visitéis el siguiente blog: blog.dificildesempenio.educastur.es.
Tres fotos del puerto de El Palo. Aquí también faltan nuestras amigas las cabras que, junto a las vacas, eran nuestra compañía en el solitario trayecto a Grandas.
A continuación, un «argayu»que tuvo la carretera de Grandas-Navia varios dias cerrada.
Le ensillan a Babieca, cuberturas le echaban,
Mío Cid salió sobre él y armas de fuste tomaba;
Se vistió la gonela, larga trae la barba;
Hizo una corrida, que lució extraordinaria,
El caballo Babieca por nombre cabalgaba, 5
Cuando hubo corrido, todos se maravillaban,
De ese día alcanzó fama Babieca en cuan grande era España.
Al fin de la carrera mío Cid descabalgaba,
Se dirigió a su mujer y a sus hijas ambas;
Cuando lo vio doña Jimena a sus pies se le echaba: 10
“Merced, Campeador, en buen hora ceñisteis espada,
ya me habéis sacado de muchas vergüenzas malas,
heme aquí, señor, yo y vuestras hijas, ambas,
con Dios y con vos buenas están criadas.”
A la madre y a las hijas bien las abrazaba, 15
del gozo que tenían de sus ojos lloraban.
Todas sus mesnadas en gran deleite estaban
Armas tenían y tablados quebrantaban.
Oíd lo que dijo en que en buen ora fue criado:
“Vos doña Jimena, mujer querida y honrada, 20
y mis dos hijas, mi corazón y mi alma,
entrad conmigo en Valencia la casa,
en esta heredad que por mí tenéis ganada.”
Madre e hija las manos le besaban.
Con gran honra ellas en Valencia entraban. 25
Resumen del contenido:
El Cid hace una demostración con su caballo Babieca, recientemente conseguido tras la batalla contra los moros, para recibir a su mujer e hijas. Doña Jimena y el Cid dialogan y expresan su alegría por reunirse de nuevo tras la larga separación. Por este contenido podríamos localizar el fragmento en el segundo cantar del poema, el «Cantar de las bodas».
Caracterización del héroe:
A lo largo de todo el poema, el personaje del Cid representa todas las virtudes que se pueden reunir en un hombre medieval; se trata de un personaje idealizado. En este fragmento se incide principalmente en dos de esas facetas: la de caballero y la de padre y esposo. La primera de las citadas se muestra en los versos 1-8 del fragmento, ya que se demuestra la destreza del Cid como gran caballero al conseguir dominar a un caballo como Babieca e “hizo una corrida que lució extraordinaria”.
Asimismo, su carácter como buen padre y esposo se observa en los versos 10-25. , primero por boca de su propia esposa que lo ensalza, lo respeta y lo venera (“ya me habéis sacado de muchas vergüenzas malas”, “madre e hija las manos le besaban”). El propio Cid se muestra sumiso y respetuoso ante su esposa (“a sus pies se le echaba”). También en los versos siguientes, las propias palabras del Cid muestran su amor como padre y esposo (“mujer querida y honrada”, “mi corazón y mi alma”).
Métrica:
La métrica de este fragmento, como la del todo el poema, se corresponde con la típica de los cantares de gesta. Se trata de versos irregulares, ya que, por ejemplo, los tres primeros versos son de 14, 15 y 13 sílabas respectivamente. En cuanto a la rima, esta es asonante en todos los versos (a – a).
Recursos:
En este fragmento podemos encontrar muchos ejemplos característicos de la épica castellana. Así, por ejemplo aparece el estilo directo en las intervenciones del Cid y Jimena, lo que da mayor dramatismo a la acción y caracterizan de forma más eficaz a los personajes.
También encontramos una invocación a los oyentes en el verso 19 (“Oíd”), que incide en el carácter oral del poema. También existen ejemplos de fórmulas épicas (“en buen hora ceñisteis espada”) y hay dos alusiones a los gestos de los personajes (“a sus pies se le echaba”, “las manos le besaban”), que le continúan dando un toque dramático, más emotivo.
Los siguientes versos componen una cantiga de amigo por las siguientes razones. En primer lugar, el emisor, el yo poético, es una joven enamorada, algo que podemos suponer a partir de los versos 3 y 7 (“por qué tarda mi amigo”). Además, el destinatario de su queja es un elemento de la naturaleza, algo característico en este tipo de composiciones, concretamente aquí el receptor son las olas del mar (“olas que vine a ver”). El tema también es típico de las cantigas, pues observamos la queja de la joven por la ausencia del “amigo”, concretamente por su tardanza (“por qué tarda mi amigo / sin mí”). De entre los recursos más usuales destacamos las repeticiones, tan manidas en la lírica popular. Incluso aquí se repiten versos completos (“por qué tarda mi amigo”). El léxico afectivo, al referirse a su enamorado como “amigo” también es típico de las cantigas. Por último, debemos citar la estructura paralelística que remarca e insiste en el tema antes mencionado (“me sabréis decir”, “me sabréis contar”).
XXIX (53)
el libro abierto,
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros:
no veíamos las letras 5
ninguno, creo,
mas guardábamos ambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
Pude saberlo. 10
Sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos 15
los dos a un tiempo
y nuestros ojos se hallaron,
y sonó un beso.
Creación de Dante era el libro,
era su infierno. 20
Cuando a él bajamos los ojos,
yo dije trémulo:
-¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y ella respondió encendida: 25
-¡Ya lo he comprendido!
Como la rima tiene el nº 29, quiere decir que pertenece al grupo de rimas que hablan del amor esperanzado.
El autor fue un poeta sevillano que nació en 1836 y murió en 1870. Se convirtió en un romántico tardío, ya que cuando él escribía poemas de estilo romántico, el Romanticismo había pasado de moda (el estilo literario que se impuso en este tiempo fue el Realismo.)
2.-Contenido:
El libro era de Dante. Él le preguntó: “¿Comprendes ahora que un poema cabe en un verso?”, y ella le dijo que sí.
El poema trata sobre el amor entre dos personas y de todo lo que se puede decir en un solo gesto.
3.-Organización de las ideas del texto (estructura o partes del mismo).
Además, el poema se estructura en dos partes:
-La primera parte consta de 18 versos y narra lo ocurrido: están leyendo un libro, se miran y se besan.
-La segunda parte consta de los 8 versos restantes y nos aclara el nombre del libro que está leyendo (Divina Comedia), se realiza la pregunta del poeta y la contestación de la chica.
4.-Comentario de estilo:
El estilo de Bécquer es romántico, intimista, sencillo y claro. El poema suele ser breve, pero intenso, con un ritmo suave, facilitado por una rima asonante y la combinación constante de versos octosílabos y pentasílabos.
El poema presenta una situación concreta: el poeta y su amada están leyendo la Divina Comedia de Dante (“sobre la falda tenía/ el libro abierto”), pero parece que ninguno de los dos presta mucha atención a la lectura del libro /”no veíamos las letras/ ninguno, creo”), sino que están pensando el uno en el otro. Con ello, se crea una atmósfera de tensión, de silencio (“mas guardábamos ambos/ hondo silencio”) que hace que en un momento determinado se miren y surja ese beso. Además, mediante la pregunta retórica “¿Cuánto duró?” marca el ensimismamiento en el que el poeta está inmerso. Ese momento se alarga, se pierde la noción del tiempo. Esto también se refleja en otros versos del poema, por ejemplo, mediante la repetición anafórica “sólo sé” y el polisíndeton (“y nuestros ojos se hallaron, / y sonó un beso”) que hacen que el ritmo sea repetitivo, más lento, pausado, sublime, reposado, como la situación que se está rememorando.
Aparte de esto, en todo el texto se pueden destacar varias personificaciones que advierten cómo todas las partes de sus cuerpos adquieren vida propia; su experiencia amorosa se hace así intensa y vital (“en mi mejilla tocaban / sus rizos negros”; “más que el aliento, / que apresurado escapaba”; “y nuestros ojos se hallaron”).
Por último, ¿por qué dice al final que un poema cabe en un verso? La explicación está en la relación que hay en Bécquer entre la concepción de la poesía, la mujer y el amor. Utiliza la metáfora para identificar poema y amor: el poema sería el amor y el verso sería el beso final, la concreción y resumen lírico de ese amor.
Los protagonistas de este poema se asemejan al propio Bécquer y su amada, probablemente Julia Espín, a quien Bécquer le dedica la mayor parte de las rimas (Bécquer se casó con una mujer, llamada Casta Esteban, pero su matrimonio fue un completo fracaso.)
Para Bécquer la poesía es la belleza, el amor a una mujer, a esa mujer que le inspiraba los mejores sentimientos.”Poesía eres tu”, escribe en otra rima. El amor cabe en un verso que diga:”Sí, nos amamos”.
5.- Conclusión:
![]() |
Procedencia de la imagen |
En segundo lugar, se ha de citar al autor y, en unas pocas líneas, contar lo más destacado de su obra.
Por último, se ha de situar el fragmento o poema dentro del conjunto general de la obra del autor. Por ejemplo, debemos explicar si se trata de uno de sus poemas amorosos, burlescos… o, en caso de un fragmento en prosa, decir en qué parte de la obra se encuadra.
En esta parte, es necesario fijar el tema. No hay que confundir el tema con el resumen del contenido. En realidad, podremos fijar el tema con una palabra abstracta y explicando el particular tratamiento en el texto comentado. Los grandes temas de la literatura son el amor, la muerte, la fugacidad de la vida, la soledad, etc.
Asimismo, en la parte del contenido se hace necesario desarrollar ese tema explicando con nuestras propias palabras el resumen del contenido.
Estructura interna: se refiere a las partes en que se puede dividir el texto según del diverso tratamiento del tema que se dé en las distintas partes del mismo. Por ejemplo, es muy común que, en los sonetos, los cuartetos se sean el planteamiento, mientras que los tercetos contengan el mensaje del poema.
Estilo:
Esta es quizá la parte más importante de un comentario y al tiempo la más complicada. En esta parte, debemos explicar el contenido del texto atendiendo a la forma peculiar en que se transmite ese contenido. Es decir, hay que explicar, comentar línea a línea, verso a verso la forma (por ejemplo los recursos literarios) y relacionarla con el contenido.
En el caso de que se trate de un fragmento en prosa, los recursos literarios son menos abundantes, pero además del propio lenguaje, la forma propiamente dicha, en esta parte es posible comentar el peculiar tratamiento de los distintos elementos narrativos: acción, personajes, narrador.
Para que la teoría no quede en agua de borrajas, habrá un ejemplo, un modelo de comentario en una posterior entrega.