Sí, ya lo sé. Eso de los propósitos de año nuevo no va mucho conmigo. La anterior entrada de este blog lo demuestra. Hace dos años me proponía retomar el blog, pero desde aquel diciembre de 2016 no había vuelto a escribir. A ver si a la segunda va la vencida.
Es este un espacio mío, propio, un cajón de sastre personal, pero que compartía en la red. Un lugar en el cabía de todo, desde actividades de aula que quería contar, hasta cuestiones algo más personales pasando por reflexiones educativas, campañas por unas lecturas sin exámenes… Y, en el fondo, lo he echado de menos.
Contaba en aquella entrada de 2016 que ese verano había obtenido una plaza de funcionario después de seis años sin poder optar a ella por la no convocatoria de oposiciones. Estaba en mi año de prácticas que superé en junio de 2017. Además, tuve la gran suerte de que ese mismo curso me dieran mi plaza definitiva, a solo treinta minutos en coche desde Oviedo, donde resido. Y no solo eso: el IES Santa Cristina de Lena resulto ser un centro familiar, pequeño, casi rural, en Pola de Lena, en plena Cuenca Minera (aunque eso de «minera» ya casi queda en el pasado). Resultó, además, que mi alumnado es lo mejor del centro y allí también he encontrado a compañeros maravillosos con los que lo pasamos en grande desarrollando proyectos de todo tipo (mención especial a Sonia Fernández).

Y, ante este panorama «idílico», ¿por qué no he seguido publicando en La bitácora? Después de pensar sobre ello, no tengo una única respuesta, quizá sean varias las razones.
Es evidente que la red ha cambiado. La publicación de una entrada en el blog conllevaba debates en forma de comentarios, ahora se hace a través de otro tipo de redes y los debates en Twitter se han vuelto ácidos, alejados de aquel claustro virtual de hace unos años. Además, muchos docentes tenían y publicaban en sus blogs de manera constante, lo que hacía que el contacto fuera más cercanos con aquellos compañeros y compañeras con los que se mantenía un vínculo más estrecho. Ahora, todo parece más diluido en Facebook o Twitter. Revisando mis blogs favoritos en La bitácora, muchos docentes (como es mi caso) hace meses e, incluso años, que no publican nada. Yo mismo he dejado de escribir entradas y comentarios y me he centrado mucho más en mis blogs de aula para ofrecer material a mi alumnado y contar allí, para ellos y ellas y las familias, el resultado de las experiencias y proyectos. Y eso que aún persisten nostálgicos y nostálgicas de los blogs y sus comienzos, aunque de forma mucho más esporádica. Ahí sigue Carlota Bloom, Toni Solano (quizá el más fiel al blog de todos nosotros), Bloggeando, Tres tizas…
Y es que siento nostalgia, nostalgia de abrir mi blog y ver si hay alguna novedad en los blogs «amigos» para leer sus nuevos artículos y comentarlos. Por eso he renovado La bitácora de la lengua, por eso me he propuesto comentar los blogs amigos, por eso quiero retomar este espacio con el que he disfrutado tanto y con el que me he puesto en contacto con grandes docentes y ya amigos que me han hecho aprender tanto.

Nuestras tertulias literarias ya se están convirtiendo en una pequeña tradición en el IES Santa Cristina de Lena.
Comenzamos en curso pasado, el 2017-2018 como una forma de compartir lecturas sacándolas de espacio físico del aula y convirtiéndolas en un acontecimiento que involucrara a más agentes educativos.
La lección de August era una buena oportunidad para comenzar y poner en práctica la actividad como ya hemos avanzado en este blog en una entrada anterior. Era una lectura que al alumnado le había gustado mucho y trataba muchos temas cercanos a la adolescencia. Así pues, propusimos la lectura del libro a familias, al resto del profesorado del centro y al bibliotecario de Pola de Lena.
Tras haber hecho varias tertulias por partes en clase, el alumnado ya tenía asimilado el mecanismo: debían escoger un párrafo de la novela para leerlo durante el desarrollo de la tertulia y explicar por qué lo había escogido. Esto provocaría debates, comentarios, observaciones y, de esa manera, la lectura sería una experiencia nueva, compartida, vivida y reflexionada por todos y todas. Aunque al principio había cierta vergüenza a hablar delante del todo el mundo, poco a poco la tertulia se fue animando.
Para celebrarlo, al final, cómo no, un pequeño ágape cerró la actividad.
Este año queríamos repetir la buena experiencia y la intención es realizar una por trimestre. En esta primera evaluación, la lectura elegida fue Nadie nos oye, de Nando López. Además, en esta ocasión la actividad fue aún más especial si cabe ya que la pudimos unir a otra actividad previa y resultó una mañana intensa y emocionante. Estela, nuestra orientadora, consiguió la presencia de Nuria Varela, periodista y experta en violencia de género. ¿Y si participaba con nosotros en la tertulia literaria? ¿Y si todo fluía desde la inspiradora charla de Nuria hasta una tertulia sobre una novela que tratara el tema de la violencia desde la perspectiva adolescente? Pues qué mejor novela que la de Nando López para hablar sobre violencia, comunicación, adolescencia… La combinación fue realmente exitosa, la mañana con la presencia de Nuria Varela y su participación con nosotros en la tertulia literaria fue tremendamente positiva para todas y todos creando una atmósfera de participación y aprendizaje. Gracias a Nuria por su presencia y saber llegar así a nuestro alumnado, gracias a Estela por la organización, a Sonia y Luisa por su participación activa y al alumnado… por todo.

MATERIALES SOBRE LA LECCIÓN DE AUGUST Y NADIE NOS OYE
Para trabajar La lección de August, además de compartir en las tertulias literarias nuestras impresiones y lo que nos ha aportado la lectura, también hemos echado mano a los materiales preparados por Marian Calvo en su blog.
Para trabajar Nadie nos oye, e inspirándome en los materiales mencionados, he preparado una fecha de lectura y unos cuestionarios para recordar algunos detalles de la lectura justo antes de cada tertulia.
Hace algunas semanas que venimos practicando la oración simple. En el caso de 3º de ESO, estamos haciendo un repaso exhaustivo y manejando algunos conceptos nuevos. En el caso de 4º de ESO, estas videolecciones nos han servid para hacer un rápido repaso a la oración simple.
Os las dejo aquí de nuevo para que no se os olvide, aunque para volver a responder a las preguntas y obtener una mejor nota en cada vídeo, debéis entrar en vuestra cuenta de Edpuzzle.

LISTA DE REPRODUCCIÓN EN YOUTUBE
Si lo único que queréis es repasar los vídeos para acabar con todas vuestras dudas, quizá sea más fácil visionario los vídeos directamente desde Youtube. Aquí os dejo el enlace (pinchad en la imagen).
Enlace a la presentación de las oraciones coordinadas
Nuestro alumnado de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 3º E Plurilingüe ha ideado una propuesta colaborativa para luchar contra la Violencia de Género, dentro de un proyecto eTwinning internacional titulado “Amor a Mort”, en el que se pretende trabajar cuestiones como los tópicos sobre el amor romántico, los estereotipos de género o los modelos de masculinidades y feminidades imperantes. Para ello, crearon una infografía en la que explicaban las tres posibles vías de participación: 
• Publicar una imagen en Instagram con algo violeta y un deseo para luchar contra esa lacra social, añadiendo nuestro hashtag #deseovioleta. 
• Publicar un tweet con un deseo para terminar con esa injusticia social, añadiendo nuestro Hashtag #deseovioleta. 
• Enviar un vídeo expresando un “deseo violeta”. 
Con todo el material recopilado, se ha editado un vídeo que se colgará en las Redes Sociales el día 25 de Noviembre. Aquí está el vídeo:

La convocatoria ha resultado un éxito, ya que en solo 10 días han conseguido decenas de videos, decenas de imágenes en Instagram y más de 150 tuits. Han conseguido que varios centros educativos se adhieran a la propuesta, como la Escuela de Idiomas de Luarca, el IES Bergidum Flavium de Cacabelos o el IES Marina Cebrián de Tenerife. También se han sumado a la campaña instituciones como la Oficina Información Juvenil de Lena o incluso el Ayuntamiento de Cacabelos. 
Aquí tenemos una colección de las colaboraciones en las distintas redes.  
Dentro del centro, también han invitado a participar a toda la Comunidad Educativa mediante la escritura de “tuits analógicos”, es decir, deseos escritos a mano sobre cartulinas violetas, que se han colgado en una de las paredes del instituto. En el vídeo anterior, también se incluye un timelapse final que muestra el proceso para llenar una de las paredes del centro con nuestros deseos violetas. 
Como también participan en el proyecto eTwinning desde la materia de Lengua Castellana y Literatura, han abordado el mismo tema realizando carteles que se colgarán por el centro, un spot publicitario, así como elaborando un programa de radio específico para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

Os dejamos el anuncio publicitario para concienciar contra la violencia de género.
Y aquí está el programa de radio especial 25N:
 
Además, dos de las alumnas de esa clase, como representantes del grupo, acudieron a la radio local, Radio L.lena, donde les hicieron una entrevista para que tuvieran la oportunidad de explicar todo su proyecto. 
Con todo ello, se pretende concienciar a nuestro alumnado del grave problema social que este tipo de violencia genera, así como favorecer las relaciones igualitarias y no violentas entre nuestra juventud. Como conclusión a todo el proceso, podemos decir que ha sido una maravilla trabajar con este grupo de alumnos y alumnas. Ha sido un proyecto impulsado por todo el grupo de 3º E, en el que se han mostrado implicados, han dado ideas, han trabajado y, en definitiva, se han comprometido. Este proyecto viene a demostrar que, cuando un tema realmente les interesa y tiene repercusiones en su realidad más cercana, el alumnado se implica, trabaja en grupo, aprende y permite que el profesorado también aprenda, y mucho.