Este post viene con un poco de retraso, ya que trata de ser un resumen de lo realizado en la 2ª evaluación en 2º de ESO. De todas formas, también sirve para presentar una secuencia didáctica que he preparado para mis alumnos y que trataba de trabajar la noticia y el cuento. Intentando sacarles un buen partido a los miniportátiles (que la mayor parte del tiempo descansan en sus armarios) hemos trabajado durante una buena parte de la evaluación de forma online (siempre que la pésima conexión lo permitía).
Enlazo la secuencia didáctica en la siguiente imagen.

Las actividades propuestas estaban bastante dirigidas, ya que mis alumnos nunca habían llevado a cabo una unidad didáctica enteramente online, pero también estaban pensadas como preparación a unas actividades finales en la que el alumno debía conjugar los conocimientos adquiridos, cierta habilidad con las NNTT y la creatividad: escribir una noticia sobre un hecho cotidiano personal, una crónica a partir de la creación de un héroe o un cuento a partir de una noticia.
Aún así, lo más sustancial fue que, al tiempo, empezamos a usar Edmodo, una herramienta fantástica a mitad de camino entre aula virtual y red social educativa que ofrece muchas, muchas posibilidades y que han empezado a usar multitud de docentes. Este es mi perfil en la herramienta. Además, la posibilidad de usar la app para dispositivos móviles, aumenta la motivación entre los alumnos de cursos superiores.
El otro gran descubrimiento que los alumnos han puesto en práctica a lo largo de esta secuencia ha sido la creación de un miniblog con Kidblog. Este recurso permite al profesor gestionar todos los blogs de los alumnos sin que estos necesiten registrarse con sus correos electrónicos y con grandes posibilidades de personalización. Además de colgar allí sus trabajos, han creado entradas de carácter voluntario sobre sus gustos e intereses y también puede servir, por ejemplo, para llevar al día el diario del aula. A continuación, dejo los enlaces a mis dos clases: clase 1 y clase 2. Mi mayor pena es haber acabado pronto mi estancia en el centro y no haber completado el trabajo ayudando a mis alumnos a profundizar en la gestión de su blog.
Pero sí me llevo otro gran premio. Al final del proceso, pedí que escribieran una breve memoria de lo trabajado en la segunda evaluación y los resultados de sus apreciaciones no han podido ser más alentadores. Se pueden leer en los enlaces arriba insertados, pero voy a acabar este post con las palabras de una alumna que resumen perfectamente mis objetivos:

«Este trimestre ha sido diferente al primero y más ameno porque los trabajos son muy entretenidos y sencillos y te diviertes mientras vas aprendiendo más cosas sobre esta asignatura. Ha sido genial descubrir que, mientras te lo pasas muy bien, puedes aprender muchísimas cosas nuevas».

Pincha para acceder
Durante las últimas dos semanas, se ha llevado a cabo una estupenda idea de formación de la mano de @luciaalvarez y del equipo del @CPROviedo (gracias especialmente a Montse Sánchez y Carmen Grimaldo). Se trata de concentrar la formación del profesorado en un espacio corto de tiempo abriendo un abanico de posibilidades: cuatro microcursos, dieciséis «píldoras» (cuatro simultáneas repartidas en cuatro días) y una pequeña parte online. Los asistentes debían elegir uno de los cursos, asistir a la ponencia inicial y luego elegir dos píldoras. La oferta de los cursos fue la siguiente:
  1. Microcurso 1: Storytelling y narrativa digital.
  2. Microcurso 2:  Ideas para optimizar el uso de los miniportátiles en el aula.
  3. Microcurso 3: Construimos nuestro PLE.
  4. Microcurso 4: Destrezas comunicativas en el aula de lenguas extranjeras.

Aunque existía un itinerario, había libertad para elegir las «píldoras» (o talleres) que más se ajustaban a las necesidades o gustos de los participantes. De esta manera, se ha respirado un estupendo ambiente de aprendizaje entre el profesorado asistente, ya que no se trataba de la típica formación cerrada y, en muchos casos, poco útil, sino que se podía poner en práctica lo ofrecido en las ponencias a través de las píldoras simultáneas a la que cada uno asistía en función de su interés real.

Así pues, de la mano de @lucíaalvarez y acompañado de @xuliob, @nievescout, @mmarvs, @mjgsm @cdnosfe y Óscar Recio, he podido participar en una experiencia formadora especialmente productiva. Más aún cuando, en plena fase online y recién acabada la parte presencial, algunos asistentes ya están intentando aplicar parte de lo aprendido en sus respectivas aulas.
Dejo a continuación un enlace a la lista de antiguos y nuevos tuiteros relacionados con esta experiencia para seguir haciendo red y la presentación de mi ponencia que daba inicio al microcurso 3: «Construimos nuestro PLE».