En el CPEB de Pola de Allande, desde el departamento sociolingüístico, hemos celebrado el típico concurso de postales navideñas. Pero también hemos querido darle un «toque tic», así que hemos pensado en crear también una sección de vídeo postales. De manera muy sencilla, los alumnos se pusieron a felicitar la Navidad de manera diferente gracias al ya tan recurrente Photopeach. Y es que, no por recurrentes, las herramientas han de pasar de moda necesariamente. Ya ni me acuerdo las de veces que la he utilizado para llevar a cabo diferentes actividades.
El caso es que os queremos felicitar la Navidad, mss alumnos y yo, y para eso os dejo a los tres ganadores del concurso de vídeo postales navideñas.
¿No son más originales que el anuncio de la Lotería de este año?

A veces, las celebraciones en días concretos pueden darnos la oportunidad de trabajar contenidos de nuestra materia de una forma diferente, más amena y divertida. Es el caso de la fiesta de Halloween, cada vez más asentada en nuestro país (siempre nos rendimos a los centros comerciales) y de la que podemos sacar partido.

Para estas fechas he preparado una serie de actividades con un hilo conductor: Halloween. De esta manrea, he aprovechado para que los alumnos conozcan varios tipos de textos: el texto instructivo, el expositivo y la noticia. 

Objetivos:

  1. Integrar Halloween en el desarrollo normal de las sesiones de clase.
  2. Integrar varios contenidos de la materia alrededor de un núcleo temático y que no parezcan compartimentos estancos separados entre sí.
  3. Practicar la escritura de diferentes tipos de texto.
  4. Realizar la primera exposición oral del curso y mejorar la presentación de diapositivas.
  5. Comenzar a usar algunas herramientas TIC.
  6. Hacer más ameno el proceso de escritura.
  7. Fomentar la creatividad, la imaginación y la investigación.

Todas las actividades propuestas traen aparejadas el uso de una herramienta TIC muy sencilla: rellenar formularios, Kerpoof, Powerpoint, el procesador de textos o el correo electrónico. Se trata de un grupo que no ha utilizado apenas las TIC en clase de manera habitual y estas actividades también sirven para «entrenar» su manejo e ir adquiriendo destreza de manera progresiva. En otra entrada, algún día, intentaré resumir cómo intento integrar las TIC cada curso desde el principio.
De momento, dejo el enlace a la secuencia en la siguiente imagen. Si alguien quiere aprovechar los materiales para usarlos o modificarlos, no dudaré en compartir el «site».

Estamos a punto de comenzar un nuevo curso (los compis de primaria ya están en plena faena) y muchos profes y departamentos estamos perfilando las líneas maestras del curso, mejorando las programaciones, diseñando proyectos y actividades… Una de estas tareas es la elección de lecturas, esas lecturas «obligatorias» (sigo diciendo que lectura y obligación no deberían ir nunca en la misma frase) de las que podemos sacar mucho partido. Ya he escrito sobre ello aquí, por ejemplo.
Los profes que impartimos materias con más carga horaria tenemos la oportunidad de reservar alguna hora semanal o quincenal para la lectura colectiva y en voz alta. Podemos aprovechar esas sesiones para debatir sobre esa lectura, hablar, comentar… y, por supuesto, trabajarla tras llegar a su fin (en el enlace anterior también hablo sobre esto). Pero para poder aprovechar bien una lectura y todo ese tiempo invertido, los libros elegidos deben cumplir la regla EEB: Educativos (eso siempre), Entretenidos (atractivos para los chicos) y Breves (para terminarlos con tiempo antes de la evaluación). Por eso, ante la dificultad que entraña esta elección para los departamentos y centros, también a la hora de diseñar el PLEI (por otra parte, es cierto que muchas veces no se reflexiona lo suficiente), traigo la siguiente lista interactiva, hecha con la herramienta List.ly, de la que ya he hablado en otra ocasión. Espero que a alguien pueda ayudar, así como otras listas de lecturas específicas y que yo uso como voluntarias y que se encuentran en la página de Lecturas recomendadas.
Cada sugerencia lleva a un enlace con más información o a una secuencia didáctica sobre esa lectura. Además, si se pincha sobre el icono del filtro, aparecen las etiquetas, organizadas por curso, género y temática.

Lista de lecturas para leer en clase

View more lists from Alberto G.

Aprovecho también para dejar enlaces muy útiles sobre sugerencias de lectura, actividades y secuencias didácticas:

  • Guías de lectura de la editorial Edelvives: esta editorial ofrece guías con información, actividades de comprensión y creación sobre algunas de sus publicaciones de las series Ala Delta y Alandar
  • Educarm (Fomento de la lectura): esta magnífica página de la Consejería de Educación de Murcia ofrece todo lo que podamos buscar para fomentar la lectura entre nuestros alumnos. Por supuesto, ofrece una sección de fichas de lectura con información y actividades. Se pueden descargar y adaptar a nuestros gustos para usar con nuestros alumnos.
  • Edu365.cat: esta página catalana incluye varias secuencias didácticas dividas por niveles de dificultad. Las secuencias ofrecen actividades para antes de la lectura, durante y después de la misma.
  • Más que libros: este estupendo blog de la biblioteca escolar de IES Vega de Guadalete incluye una sección titulada «Nuestras lecturas» que ofrece enlaces a muchas actividades y unidades didácticas relacionadas con las lecturas llevadas a acabo en el IES. Muy recomendable.
Hace meses que no actualizo el blog, me he tomado un tiempo empujado por la vagancia y cierta abulia, pero vuelvo por estos lares ante la cada vez más inminente presencia del nuevo curso y arrastrado por una vaga esperanza de que a alguien le pueda servir lo que presentaré a continuación.
Durante la segunda evaluación del pasado curso, desarrollamos (mis alumnos y yo) una secuencia didáctica que tenía como principales objetivos la adquisición de algunos contenidos sobre literatura medieval y géneros periodísticos; además, también se pretendía desarrollar la creatividad y la investigación. Por supuesto, las TIC cobraron importancia, puesto que la secuencia está alojada en un site de Google, se utilizaban algunas herramientas web para llevar a cabo algunas actividades y la comunicación entre el profe y los alumnos se hacía por medio de Edmodo.

Pincha para acceder
La secuencia incluye muchos materiales y enlaces; pretendía, por tanto, guiar a los alumnos, pero que estos fueran capaces de adquirir cierta autonomía en su aprendizaje. Las sesiones de clase servían para presentar los materiales, leer textos y comentarlos y resolver cualquier duda relacionada con las tareas..
Las tareas consistían en escribir una entrevista a un personaje medieval, crear un cantar de gesta sobre un héroe moderno y un reportaje («Un día en la vida de…») alojado en Smore. Me sorprendió, quizá negativamente, la presencia de antihéroes como protagonistas de sus cantares y la gran influencia de series televisivas que hacen gala de un humor de evidente mal gusto. Aquí dejo parte de los resultados.

Conclusiones: tengo que decir de antemano que los dos grupos de tercero con los que llevé a cabo la secuencia eran ciertamente «difíciles»: un alto grado de absentismo, mucha apatía, mucha más de lo habitual, poca responsabilidad a la hora de entregar las tareas… De todas maneras, el proceso y los resultados, aunque de una calidad muy desigual, me han demostrado que los alumnos deben y son capaces de trabajar de una manera cada vez más autónoma. Me parece imprescindible impulsar el trabajo por proyectos y tareas y fomentar la creatividad y que los alumnos sepan gestionar su aprendizaje.
Por último, no quiero terminar sin agradecer el trabajo de los compañeros de los que he tomado prestados ideas y materiales, sobre todo de Silvia Gongo, Aitor Lázpita y Lourdes Domènech.
Este post viene con un poco de retraso, ya que trata de ser un resumen de lo realizado en la 2ª evaluación en 2º de ESO. De todas formas, también sirve para presentar una secuencia didáctica que he preparado para mis alumnos y que trataba de trabajar la noticia y el cuento. Intentando sacarles un buen partido a los miniportátiles (que la mayor parte del tiempo descansan en sus armarios) hemos trabajado durante una buena parte de la evaluación de forma online (siempre que la pésima conexión lo permitía).
Enlazo la secuencia didáctica en la siguiente imagen.

Las actividades propuestas estaban bastante dirigidas, ya que mis alumnos nunca habían llevado a cabo una unidad didáctica enteramente online, pero también estaban pensadas como preparación a unas actividades finales en la que el alumno debía conjugar los conocimientos adquiridos, cierta habilidad con las NNTT y la creatividad: escribir una noticia sobre un hecho cotidiano personal, una crónica a partir de la creación de un héroe o un cuento a partir de una noticia.
Aún así, lo más sustancial fue que, al tiempo, empezamos a usar Edmodo, una herramienta fantástica a mitad de camino entre aula virtual y red social educativa que ofrece muchas, muchas posibilidades y que han empezado a usar multitud de docentes. Este es mi perfil en la herramienta. Además, la posibilidad de usar la app para dispositivos móviles, aumenta la motivación entre los alumnos de cursos superiores.
El otro gran descubrimiento que los alumnos han puesto en práctica a lo largo de esta secuencia ha sido la creación de un miniblog con Kidblog. Este recurso permite al profesor gestionar todos los blogs de los alumnos sin que estos necesiten registrarse con sus correos electrónicos y con grandes posibilidades de personalización. Además de colgar allí sus trabajos, han creado entradas de carácter voluntario sobre sus gustos e intereses y también puede servir, por ejemplo, para llevar al día el diario del aula. A continuación, dejo los enlaces a mis dos clases: clase 1 y clase 2. Mi mayor pena es haber acabado pronto mi estancia en el centro y no haber completado el trabajo ayudando a mis alumnos a profundizar en la gestión de su blog.
Pero sí me llevo otro gran premio. Al final del proceso, pedí que escribieran una breve memoria de lo trabajado en la segunda evaluación y los resultados de sus apreciaciones no han podido ser más alentadores. Se pueden leer en los enlaces arriba insertados, pero voy a acabar este post con las palabras de una alumna que resumen perfectamente mis objetivos:

«Este trimestre ha sido diferente al primero y más ameno porque los trabajos son muy entretenidos y sencillos y te diviertes mientras vas aprendiendo más cosas sobre esta asignatura. Ha sido genial descubrir que, mientras te lo pasas muy bien, puedes aprender muchísimas cosas nuevas».

Pincha para acceder
Durante las últimas dos semanas, se ha llevado a cabo una estupenda idea de formación de la mano de @luciaalvarez y del equipo del @CPROviedo (gracias especialmente a Montse Sánchez y Carmen Grimaldo). Se trata de concentrar la formación del profesorado en un espacio corto de tiempo abriendo un abanico de posibilidades: cuatro microcursos, dieciséis «píldoras» (cuatro simultáneas repartidas en cuatro días) y una pequeña parte online. Los asistentes debían elegir uno de los cursos, asistir a la ponencia inicial y luego elegir dos píldoras. La oferta de los cursos fue la siguiente:
  1. Microcurso 1: Storytelling y narrativa digital.
  2. Microcurso 2:  Ideas para optimizar el uso de los miniportátiles en el aula.
  3. Microcurso 3: Construimos nuestro PLE.
  4. Microcurso 4: Destrezas comunicativas en el aula de lenguas extranjeras.

Aunque existía un itinerario, había libertad para elegir las «píldoras» (o talleres) que más se ajustaban a las necesidades o gustos de los participantes. De esta manera, se ha respirado un estupendo ambiente de aprendizaje entre el profesorado asistente, ya que no se trataba de la típica formación cerrada y, en muchos casos, poco útil, sino que se podía poner en práctica lo ofrecido en las ponencias a través de las píldoras simultáneas a la que cada uno asistía en función de su interés real.

Así pues, de la mano de @lucíaalvarez y acompañado de @xuliob, @nievescout, @mmarvs, @mjgsm @cdnosfe y Óscar Recio, he podido participar en una experiencia formadora especialmente productiva. Más aún cuando, en plena fase online y recién acabada la parte presencial, algunos asistentes ya están intentando aplicar parte de lo aprendido en sus respectivas aulas.
Dejo a continuación un enlace a la lista de antiguos y nuevos tuiteros relacionados con esta experiencia para seguir haciendo red y la presentación de mi ponencia que daba inicio al microcurso 3: «Construimos nuestro PLE».

Lo digo siempre. Hay pocos días que me guste celebrar, pero este día tiene «un color especial». Hemos creado, hemos escrito, hemos QRdificado y, por supuesto, hemos leído. Dejo a continuación un pase de imágenes que resume (mucho, la verdad) lo que ha sido la esencia del día y también los haikus creados por los alumnos para el concurso QR literario (al final salió mejor de lo que esperaba).

Bases e instrucciones del concurso
En todos los ámbitos de la vida existen las modas y en educación también, es evidente. Y hay que reconocer que los códigos QR están de moda, o han estado de moda, que ya no lo sé con exactitud, puesto que siempre he ido en el vagón de cola de muchas novedades tecnológicas. A mí nunca me han gustado las modas, no me ha gustado seguir la tendencia por imposición pero, como con todo, hay modas que traen consigo aspectos que se pueden aprovechar y que cada uno puede adaptar a sus propias necesidades. Si hay alguna moda que te aporta positivamente, pues bienvenida sea. Y eso es lo que me ha ocurrido con los QR que hasta ahora no había usado.
Resulta que en el departamento de Lengua y Literatura me comentaban que estaban pensando en abandonar el tradicional concurso literario por falta de participación y motivación del alumnado. Y se me ocurrió ofrecer un toque nuevo, acercar la actividad a los alumnos que, en este centro en particular, tienen un absoluto fervor por el móvil. Y en eso estamos, preparando el concurso. Además, hemos tenido que «negociar» el uso de los dispositivos, ya que están prohibidos en el centro, pero ese es otro debate. Si todo esto sirve, si motiva o si es un fracaso, lo veremos el próximo mes. He de decir que, de momento y pese a las reticencias iniciales, la acogida del equipo directivo, de alumnos y profesores ha sido bastante buena.
Y aquí dejo las bases y las instrucciones que he preparado, por si a alguien le sirven y quiere hacer algo parecido.

En los últimos meses, he tenido la oportunidad de ofrecer dos sesiones del curso «Lectoescritura en la era digital» que se impartía en los CFR de Lugo y Ferrol. En primer lugar, querría agradecer a los dos asesores de ambos centros, Marta Arias y Andrés López, que consideraran útil mi trabajo y el de mis alumnos para ocupar seis horas de estos cursos.
Mi pretensión era mostrar experiencias que había llevado a cabo en clase y ponerlas en práctica durante el desarrollo de las sesiones con los asistentes al curso. Mi principal objetivo fue, sin duda, ser útil y mostrar ideas y la forma de llevarlas al aula en diferentes contextos y niveles. En muchas ocasiones, los cursos de formación ofrecen contenidos alejados de las expectativas de los asistentes con lo que, al final, resultan poco aprovechables. Espero haber logrado despertar algún interés. Por las reacciones que percibí parece que logré, al menos en parte, ese objetivo principal.
A continuación, dejo las dos presentaciones en forma de lista de reproducción y, aunque no difieren demasiado en el planteamiento, sí ofrecen algún que otro cambio. Espero que a alguien le sea de utilidad.