En la penúltima entrega de la serie del siglo XV, trataremos sobre la lírica popular y La Celestina. Para reforzar el apartado teórico que aparecía en los apuntes, tendréis que descargar los siguientes documentos y contestar a las preguntas planteadas. Se trata de un romance y un texto de la La Celestina. Así que, sin más dilación, os presento los enlaces a dichos documentos:
Romance del infante Arnaldos: leed con atención el texto y contestad a las preguntas a partir de los apuntes y lo explicado en clase.
Además, os dejo otro enlace en el que se propone un ejercicio de ampliación. Leed el documento y veréis cómo en la poesía moderna se sigue utilizando la forma estrófica del romance. Animaos a realizar la actividad de escritura que se propone. Pinchad aquí.
Texto de La Celestina: tras haber visionado la cinta, haber comentado su argumento y trabajado la teoría, ahora toca enfrentarse a los textos.
Y, por supuesto, para ampliar los conocimientos adquiridos sobre Jorge Manrique y La Celestina y pasar un buen rato estudiando, aquí os dejo unos enlaces a los libros interactivos multimedia (LIM) sobre el poeta de Las coplas a la muerte de su padre y la gran obra prerrenacentista. Pincha en los enlace correspondientes: 

Enlace a LIM sobre Jorge Manrique
Enlace a LIM sobre La Celestina
Un día especial como el 14 de febrero (todos sucumbimos en mayor o menor medida al empuje de los días señalados) debíamos celebrarlo en la clase de lengua de alguna manera. Se me ocurrió que mis alumnos y alumnas crearan glogs. En realidad, no es más que otra forma un poco más divertida de unir celebración, poesía y nuevas tecnologías. A continuación, dejo una muestra de los resultados. Al final, queridos alumnos, veo que ¡¡¡¡os habéis animado!!!! Habéis esperado hasta el último día, pero las obras finales no están  nada mal. Incluso hay poemas originales realmente currados. Aunque aquí incluyo tres ejemplos, también podría haber utilizado los glogs de Jorge, Luisa, Julián, Alfonso, Robert, Yolanda, Ana, Belén, Laura o Geni. Enhorabuena a todos y todas.
Glog de Emilio Tereñes
Glog de Lucía Mones
Glog de Lucía (bachillerato artístico)

Feliz San Valentín a tod@s

Ya se acerca el momento de la lectura de El Lazarillo de Tormes. Para ayudaros a profundizar en la lectura de esta obra importante, aquí os dejo la ficha de lectura. Contiene las preguntas que deberéis responder y entregarme si queréis aseguraros de que habéis entendido bien la novela. Algunas de estas preguntas aparecerán en el control sobre la misma que tendremos a principios del próximo mes. Así que, ánimo y comenzad la lectura. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en consultarme. Para descargar más cómodamente el documento, sólo tenéis que pinchar en el enlace que tenéis debajo del documento.
Y para llegar a comprender mejor las claves de su lectura y repasar su argumento con actividades, os presento a continuación un libro interactivo multimedia (LIM). Que lo disfrutéis.

LIM sobre El Lazarillo de Tormes
Tras habernos metido de lleno en el s. XV con la entrada anterior, vamos ahora a estudiar una de las mayores figuras de la lírica de este siglo. Para ello, seguiremos una serie de pasos.
En primer lugar, dejaremos claras algunas claves de su personalidad a partir de los apuntes que se han presentado anteriormente. Asimismo, nos adentraremos en las claves de lectura de su obra más representativa: Las coplas por la muerte de su padre.
Para reforzar la teoría explicada y comentada en clase, es necesario acercarse directamente a los textos:

  1. En este enlace, podréis leer una versión completa de las coplas.
  2. En este otro, debéis descargaros el documento y escoger alguna de las nueve coplas seleccionadas para realizar un comentario literario.
  3. Para ayudaros en el comentario, he aquí una serie de documentos que os permitirán llevar a buen término tal labor:
Y para que la tarea sea menos ardua, en estos otros enlaces se os ofrecen dos versiones de las coplas: una versión recitada, y otra interpretada por el cantautor Paco Ibáñez.
Finalmente, en un último proceso, el de ampliación, os propongo un nuevo trabajo voluntario: el de meterse en la piel de un Manrique del siglo XXI y versificar a la manera del genial poeta medieval, pero a la «moderna». Para ello, se ofrecen a continuación dos modelos de modernización manriqueña:
  1. Coplas a la muerte de un colega del poeta Luis García Montero, que revitaliza los temas de las coplas y los hace comprensibles en nuestra más compleja actualidad. El enlace incluye una versión rokera de los poemas de Manrique interpretados por el grupo punk TNT. Espero que os gusten. Seguro que hay opiniones para todos los gustos.
  2. A continuación, podéis leer otra versión aunque de carácter más optimista, de ahí el título de Coplas antónimas. Se trata de una recopilación compuesta por alumnos de cuarto de ESO que aportan una visión vitalista del mundo a la manera manriqueña.
A mis alumnos de Bachillerato. Os dejo la antología de textos que os anuncié. Esta antología contiene una serie de textos periodísticos que dan juego a la hora de realizar el comentario. Acordaos de que la entrega de vuestros escritos es voluntaria pero, en mi opinión, fundamental para que os adiestréis en el manejo de este tipo de ejercicios, ya que tendremos un control antes del fin de la evaluación. Leed los textos, escoged los que más os interesen y poneos a escribir. Que fluyan las ideas, las opiniones y los análisis. ¡Ah! El primero de los textos incluye un modelo de comentario. No exigiré el mismo nivel, pero podrá guiaros en la parte más difícil: el comentario crítico. Una cosa más: acordaos de seguir las instrucciones explicadas en clase y que se encuentran alojadas en la página «Comentarios» del presente blog, así como este documento. Para descargar el documento de una manera más cómoda:

Y para aquellos que necesitéis las instrucciones para el comentario de textos no literarios, pinchad aquí.

En mi clase de 1º de ESO, hemos estudiado estos días el texto dialogado. Hemos visto varios ejemplos de posibles diálogos, como los que aparecen en una obra teatral, con acotaciones y sin narrador, los insertos en narraciones y los diferentes tipos de diálogos según su nivel de planificación(conversaciones, entrevistas y debates). Para fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión escrita, se ha propuesto la realización de una entrevista ficticia a algún personaje conocido. Como muestra de los resultados, aquí está un ejemplo de entrevista creado por Martín Chaso y Daniel del Valle, que nos desvelan los secretos que esconden los capítulos de la famosa serie de televisión protagonizada por un famoso «chapuzas».

Durante los próximos días vamos a estudiar la literatura del s. XV que, como veremos, se encuentra a medio camino entre la literatura medieval y la renacentista.
Para estudiarla en toda su profundidad, vamos a seguir unos pasos que se irán desglosando a continuación:
1.- En primer lugar, vamos a ambientar un poco el tema escuchando dos composiciones musicales: un romance y un villancico, dos tipos de composiciones que forman parte de la lírica popular de este siglo, encrucijada de dos concepciones del mundo y del arte.

2. En segundo lugar, debemos descargar los apuntes que vamos a tomar como referencia. Los podéis visuaizar pinchando sobre el documento que se os muestra más abajo. Para descargarlo, id a la página literatura, en la que tenéis un enlace permanente y fácil de localizar o, mucho más fácil:

3.- En tercer lugar, comentaremos otra pieza musical a colación del amor cortés. Como veremos, la música y la literatura siempre han ido de la mano desde los comienzos, desde que cada pueblo empezó a sentir la necesidad de expresar sus emociones. Además, debéis daros cuenta de que los sentimientos pertenecen a todas las épocas y que, a veces, por muy lejanos que nos parezcan los textos que estudiamos, están más cerca de lo que parecen. Tanto es así que es posible establecer concomitancias entre muchos de estos textos y canciones de grupos actuales como Maná.

Hasta aquí llega la primera entrega de esta serie sobre la literatura del siglo XV. Cuando hayamos trabajado todo esto que se ha propuesto, publicaré la segunda parte, que se centrará en la obra de Jorge Manrique.

Para repasar la unidad 3, vamos a realizar unas actividades que nos servirán de repaso de cara al próximo examen. Consistiran en los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1: pincha en el enlace («ejercicio 1»), pincha en «2º de ESO», «Comunicación» y, por último, «Texto expositivo». Lee la información que se presenta y realiza la primera actividad.
Ejercicio 2: encuentra el sujeto de las siguientes oraciones, con la actividad que se presenta a continuación:

Ejercicio 3: este ejercicio tiene que ver con el uso de los conectores textuales.

Espero que os sean de utilidad.

Vamos a repasar lo visto en clase con estas actividades interactivas. Para realizarlas, no tenemos más que pinchar sobre los enlaces que se destacan e ir haciendo con paciencia los ejercicios propuestos.
Primer ejercicio: en este enlace, pinchad sobre «Actividades» y realizad las actividades del tema 7.
Segundo ejercicio: ahora ve desplegando las diferentes pestañas para seleccionar el tiempo correcto. Cuando acabes una actividad, comprueba los fallos y pasa a la siguiente.
Tercer ejercicio: aquí, al igual que antes, elige el tiempo correcto de aquellas formas verbales que aparecen en el texto de la derecha.
Cuarto ejercicio: en este enlace tienes aún más ejercicios de tiempos verbales. Incluso hay un crucigrama. Repasa jugando.
Quinto ejercicio: ahora vamos a repasar los tipos de textos vistos en las unidades 5 y 6. Así que pincha en el enlace y céntrate en los textos descriptivos y dialogados. Lee la información y realiza las actividades.

Cuando vayas acabando cada actividad, avísame para comprobar que realmente la has hecho. Quien las termine todas y bien, tendrá su positivo.
Desde que he empezado a usar de manera frecuente los blogs, primero como páginas de consulta y luego como creador de uno, no han sido pocas las personas que me han hecho la pregunta. Yo mismo me lo he cuestionado en varias ocasiones. El otro día, sin ir más lejos, uno de mis alumnos, al presentar en clase el blog e ir comentando la forma, sus partes… me interrumpió de repente y me espetó: «Profe, y todo esto, ¿para qué te sirve?». Intenté responder a la pregunta explicando las excelencias de sus varias utilidades, pero no estoy seguro de haberlo convencido. Así que, como siempre me ha parecido que la experiencia de los demás puede ayudarnos en todo lo que nos proponemos, aquí os dejo una presentación elaborada por otro profe de lengua, Pedro Alcaraz, del IES Pedro Peñalver. Espero que os sea de utilidad para comprender lo que es un blog y cómo puede resultar útil en el día a día de la labor docente.