nygraffiticreator.com
nygraffiticreator.com
Hace unos días, se publicaba en esta bitácora la segunda entrega de la campaña por unas lecturas sin exámenes (I, II). Ante la buena acogida que han tenido las ideas propuestas en estos posts anteriores (a tenor de la buena cantidad de profesores que las han apoyado con comentarios en los artículos y en twitter y de los blogs que han incorporado el logo creado por Meli) me sentía en la obligación de no detenerme simplemente en las buenas intenciones. Así pues, este post servirá para crear una pequeña antología de aquellas buenas prácticas de evaluación lectora que he leído en varios blogs y que demuestran que la campaña puede llevarse a cabo en la práctica y no solo quedarse en una cuestión utópica. Con un poco de imaginación, trabajo y ganas de fomentar la lectura, todos podemos aportar nuestro granito de arena para que nuestra labor sea un poco más útil. Así, como creo que de trabajo y ganas todos los profes vamos bien servidos, por si falla la imaginación (como al que suscribe), aquí dejo una selección de esas buenas prácticas, de experiencias de aula que seguro que funcionan y ayudan a que nuestros chicos no se enfrenten a las lecturas propuestas sabiendo que al final de las mismas les espera un examen.
Esta segunda actividad implicaba más colaboración entre los miembros del grupo. Cada uno entraba a la herramienta desde sus casas de forma libre o en los recreos, debía leer lo escrito por sus compañeros y escribir una continuación en una nueva burbuja. Debo decir que fue un éxito de participación, puesto que en dos días estaba finalizado. El resultado… quizá importa menos que la implicación que provocó la actividad.
![]() |
Autor: Emilio Cortina (1º B) |
![]() |
Autor: Miguel Villanueva (1º B) |
![]() |
Autora: Meli San Martín |
También dejo el documento con las instrucciones que entregué a los chicos para realizar el trabajo: