Durante los próximos días vamos a estudiar la literatura del s. XV que, como veremos, se encuentra a medio camino entre la literatura medieval y la renacentista.
Para estudiarla en toda su profundidad, vamos a seguir unos pasos que se irán desglosando a continuación:
1.- En primer lugar, vamos a ambientar un poco el tema escuchando dos composiciones musicales: un romance y un villancico, dos tipos de composiciones que forman parte de la lírica popular de este siglo, encrucijada de dos concepciones del mundo y del arte.

2. En segundo lugar, debemos descargar los apuntes que vamos a tomar como referencia. Los podéis visuaizar pinchando sobre el documento que se os muestra más abajo. Para descargarlo, id a la página literatura, en la que tenéis un enlace permanente y fácil de localizar o, mucho más fácil:

3.- En tercer lugar, comentaremos otra pieza musical a colación del amor cortés. Como veremos, la música y la literatura siempre han ido de la mano desde los comienzos, desde que cada pueblo empezó a sentir la necesidad de expresar sus emociones. Además, debéis daros cuenta de que los sentimientos pertenecen a todas las épocas y que, a veces, por muy lejanos que nos parezcan los textos que estudiamos, están más cerca de lo que parecen. Tanto es así que es posible establecer concomitancias entre muchos de estos textos y canciones de grupos actuales como Maná.

Hasta aquí llega la primera entrega de esta serie sobre la literatura del siglo XV. Cuando hayamos trabajado todo esto que se ha propuesto, publicaré la segunda parte, que se centrará en la obra de Jorge Manrique.

Para repasar la unidad 3, vamos a realizar unas actividades que nos servirán de repaso de cara al próximo examen. Consistiran en los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1: pincha en el enlace («ejercicio 1»), pincha en «2º de ESO», «Comunicación» y, por último, «Texto expositivo». Lee la información que se presenta y realiza la primera actividad.
Ejercicio 2: encuentra el sujeto de las siguientes oraciones, con la actividad que se presenta a continuación:

Ejercicio 3: este ejercicio tiene que ver con el uso de los conectores textuales.

Espero que os sean de utilidad.

Vamos a repasar lo visto en clase con estas actividades interactivas. Para realizarlas, no tenemos más que pinchar sobre los enlaces que se destacan e ir haciendo con paciencia los ejercicios propuestos.
Primer ejercicio: en este enlace, pinchad sobre «Actividades» y realizad las actividades del tema 7.
Segundo ejercicio: ahora ve desplegando las diferentes pestañas para seleccionar el tiempo correcto. Cuando acabes una actividad, comprueba los fallos y pasa a la siguiente.
Tercer ejercicio: aquí, al igual que antes, elige el tiempo correcto de aquellas formas verbales que aparecen en el texto de la derecha.
Cuarto ejercicio: en este enlace tienes aún más ejercicios de tiempos verbales. Incluso hay un crucigrama. Repasa jugando.
Quinto ejercicio: ahora vamos a repasar los tipos de textos vistos en las unidades 5 y 6. Así que pincha en el enlace y céntrate en los textos descriptivos y dialogados. Lee la información y realiza las actividades.

Cuando vayas acabando cada actividad, avísame para comprobar que realmente la has hecho. Quien las termine todas y bien, tendrá su positivo.
Desde que he empezado a usar de manera frecuente los blogs, primero como páginas de consulta y luego como creador de uno, no han sido pocas las personas que me han hecho la pregunta. Yo mismo me lo he cuestionado en varias ocasiones. El otro día, sin ir más lejos, uno de mis alumnos, al presentar en clase el blog e ir comentando la forma, sus partes… me interrumpió de repente y me espetó: «Profe, y todo esto, ¿para qué te sirve?». Intenté responder a la pregunta explicando las excelencias de sus varias utilidades, pero no estoy seguro de haberlo convencido. Así que, como siempre me ha parecido que la experiencia de los demás puede ayudarnos en todo lo que nos proponemos, aquí os dejo una presentación elaborada por otro profe de lengua, Pedro Alcaraz, del IES Pedro Peñalver. Espero que os sea de utilidad para comprender lo que es un blog y cómo puede resultar útil en el día a día de la labor docente.
Para repasar los conocimientos sobre literatura medieval, vamos a realizar este cuestionario que originalmente aparece en el siguiente blog: literaturapuraydura.blogspot.com. Os recomiendo que lo visitéis.
Ahora, a ver cuánto sabéis de literatura medieval.


Al tratar temas de literatura siempre procuro facilitar los aprendizajes a través de cuadros resúmenes de fácil comprensión, la lectura de textos representativos, a través de anécdotas que puedan resultar ilustrativas… Con esta entrada, pretendo incorporar lo audiovisual en esta enseñanza. Vamos a comenzar con el visionado de algunos vídeos interesantes de la historia de la Edad Media y algunos hechos literarios importantes.
Para que esta entrada no quede en el olvido, os propongo una actividad voluntaria: visionad los vídeos y entregadme un comentario por escrito de los mismos. Esto, naturalmente, tendrá su recompensa en forma de nota positiva. Asimismo, siempre podéis dejar un comentario a esta entrada.

Comenzaremos con un vídeo que servirá para conocer un poco más el contexto histórico de la Edad Media.

Seguiremos con pequeño corto acerca de la lírica tradicional española.

Para conocer un poco mejor el argumento del Cantar de Mío Cid, aquí os dejo el siguiente vídeo.

Ahora toca conocer un poco mejor el mester de clerecía y sus dos grandes poetas, Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.

La Real Academia Española (RAE) ha presentado la nueva edición de la Ortografía, elaborada por veintidós Academias de la Lengua Española durante ocho años y con la asistencia de académicos de varios países. Para los autores esta edición es “más científica, coherente y exhaustiva” que la anterior y nace con de deseo de ser una Ortografía para todos y de servir a la unidad del idioma. Realmente, no se reforman las reglas ya que están muy consolidadas, sino que aparecen algunas recomendaciones y algunas nuevas normas.
Algunas de las innovaciones que contiene esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, pero muchos de estos avances novedosos se quedaron en meras recomendaciones en la redacción final del texto. De esta manera, y para evitar confusiones o malas interpretaciones dejaré claro a continuación lo que es prescriptivo a partir de ahora y lo que se queda en simple sugerencia:
Recomendaciones de la RAE:
• Unificar los nombres de las letras del alfabeto en los diferentes países de habla hispana, ya que existen diferentes nomenclaturas en cada país. Así, de esta manera se recomienda llamar “ye” a la “i griega”; “be” a la “be larga”, “be alta, “be grande”, y “uve” a la “ve corta”, “ve chica” o “chiquita”, “ve pequeña”. Pero, al ser esta una recomendación, “no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la “i griega”) con larga tradición de siglos”.
Procedencia de la imagen
• Polémica fue también la propuesta de suprimir de forma definitiva la tilde del adverbio “solo” y de los pronombres demostrativos. Los académicos siguen creyendo que no es necesario hacerlo, pero no lo dicen de manera tajante sino con un “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación”, porque “las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo”.
Nuevas normas de cumplimiento obligatorio:
• La “ch” y la “ll” se consideran dígrafos y desaparecen oficialmente como letras del alfabeto, una categoría que tenían desde el siglo XIX.
• Los que sí pierden definitivamente el acento gráfico son los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de “guion”, “truhan”, “Sion”, “Ruan”, “hui” o “riais”, aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía afirma sin rodeos que estas palabras “se escribirán siempre sin tilde”.
• Novedad es también que haya que escribir “exnovio”, “exministro”, “exgeneral”. Pero el prefijo “ex” irá separado si la base léxica que le sigue está formada por más de una palabra, como sucede en “ex capitán general”. Para “preservar la coherencia y simplicidad del sistema ortográfico”, la nueva Ortografía “recomienda” eliminar la letra “q” cuando equivale al fonema “k”, y, por tanto, lo conveniente será escribir “cuórum”, “cuásar”, “Irak” y “Catar”.